Mostrando las entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

Los 7 caminos de la mujer

UN MITO SIOUX, EL DE LA MUJER BÚFALO BLANCO DESCRIBE LAS SIETE ETAPAS QUE SIGUE LA MUJER EN SU CAMINO HACIA LA AUTORREALIZACIÓN. EL ORIGEN DEL MITO LAKOTA ES CONOCIDO COMO “EL CAMINO DE LA BELLEZA” Y ES UN RITUAL SAGRADO QUE DURA TODA LA VIDA.

1. EL CAMINO DE LA HIJA
Este período comprende desde el nacimiento hasta la aparición de la primera regla. Todavía es una niña, física y psíquicamente dependiente, mentalmente receptiva, que absorbe todo tipo de enseñanza, ejemplo o estímulo que se le presenta. Si todas estas influencias exteriores son apropiadas, estructuradas y emocionalmente equilibradas, la niña desarrollará el equilibrio, respeto, dignidad y autoconfianza que luego necesitará como recursos para llevar una vida en armonía con todo lo existente.

2. EL CAMINO DE LA MUJER
Abarca los años en que una mujer desarrolla la autoconfianza, aprendiendo a controlar su vida independiente de los adultos. Aprende a través de la experiencia personal, desarrolla sus propias respuestas emocionales y mentales y elige sus relaciones. Empieza a explorar su sexualidad y a construir su espiritualidad. Son los años en los que empieza a conocerse y, poco a poco, llega a ser una persona responsable y madura (en nuestra sociedad actual este período va desde la adolescencia hasta los 28-32 años).

3. EL CAMINO DE LA MADRE
Desde el punto de vista espiritual, el nacimiento de un hijo es el evento más importante de la vida de una mujer; ya que entonces entra a formar parte de la comunidad espiritual femenina. Al cruzar la frontera entre la vida y la muerte con el parto es recibida en la comunidad de las matronas, donde inicia la verdadera enseñanza. En el camino de la madre, la vida espiritual de la mujer pone sus raíces y florece: no hay que olvidar que en muchas culturas antiguas el dar a luz simbolizaba para la mujer una iniciación.


4 Y 5 EL CAMINO DE LA RECOGEDORA Y EL DE LA RITUALISTA
Ambos caminos son tan antiguos como la raza humana. Recoger es una disciplina que requiere respeto antes que nada; desarrolla poderes especiales de observación y discernimiento en el conocimiento de las estaciones, del clima, de la astronomía y de la curación. Armada únicamente de conocimiento, de intuición y de oraciones, la mujer recolecta gran cantidad de plantas y de sustancias minerales para la cocina, la magia, la higiene y la cosmética. La recogedora tiene que conocer perfectamente dónde y cuándo encontrar lo que necesita, la forma más adecuada de conservar, almacenar, preparar las sustancias y utilizarlas en condiciones que resulten eficaces e inocuas. Una Mujer Medicina nativa nunca aplica el mismo remedio al mismo síntoma físico en distintos pacientes, ya que trata al ser en su totalidad. Para ella “hacer medicina” es conocer al paciente, a su familia, su condición espiritual, mental, física, ambiental y social, y cómo combinar todo esto en el proceso de curación. Una Mujer Medicina que no consigue equilibrio, responsabilidad y ser consciente puede suponer un desastre para toda la comunidad, porque el poder de la mujer es grande, y cuanto más desarrolle la disciplina y la devoción, más aumentará su poder.

6. EL CAMINO DE LA MAESTRA
Aprendiendo, experimentando, alimentando y trabajando la mujer alcanza la edad en la cual se vuelve transmisora de sabiduría espiritual y social. Es compartiendo con los demás las técnicas, las teorías y las experiencias que ha vivido como llega a ser una maestra. Entra en la menopausia tan profunda y madura como la fruta, como la flora. El modo en que una anciana enfoque su habilidad y su sabiduría depende de la naturaleza del trabajo espiritual hacia el cual ha sido conducida. Gran parte de su enseñanza se transmite a través del ejemplo; ella es un modelo para las mujeres más jóvenes en el camino, y su presencia y esencia revitalizan y enriquecen la vida de su comunidad entera.

7. EL CAMINO DE LA SABIA
Alcanzada la vejez, la chamana entra en el período de la maestría, habiendo desarrollado una verdadera sabiduría. El sentido del equilibrio que caracteriza al universo es ahora parte profunda de ella, así como el sentido del humor.

EXISTEN OTRAS FORMAS DE AUTORREALIZACIÓN, PERO ESTE BELLÍSIMO RITUAL NOS RECUERDA QUE NO HAY QUE QUEMAR ETAPAS SINO VIVIR CON ENTREGA Y ACEPTACIÓN TODAS LAS EXPERIENCIAS QUE NOS LLEGAN, SEAN APARENTEMENTE BUENAS O MALAS, PORQUE ES LO QUE NOS TOCA VIVIR, Y PROBABLEMENTE ES LO MEJOR QUE NOS PUEDE PASAR.

A MENUDO LAS GRANDES ENSEÑANZAS LAS ENCONTRAMOS EN LAS PEQUEÑAS DIFICULTADES DIARIAS, POR ESTO EL “CAMINO DE LA MADRE” Y EL DE LA “RECOGEDORA” SON LAS ETAPAS MÁS DIFÍCILES EN LA VIDA DE UNA MUJER; ES EL CAMINO DE SACRIFICIO DEL EGO Y EL APRENDIZAJE DEL AMOR NO EGOÍSTA, REQUISITOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA ESPIRITUAL Y CÓSMICA.

ESTOS SIETE CAMINOS SON LOS DE TODA MUJER QUE QUIERE INCREMENTAR SU PODER ESPIRITUAL A TRAVÉS DE TODA UNA VIDA, RECORDANDO QUE CADA PRUEBA O DIFICULTAD QUE VAMOS SUPERANDO ES UN PASO MÁS QUE VAMOS DANDO EN NUESTRO VIAJE HACIA LA TOTALIDAD.

Fuente: Angelesamor

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Estatutos del hombre y de la mujer

Artículo I.
Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo II.
Queda decretado que todos los días de la semana, inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo III.
Queda decretado que, a partir de este instante, habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo IV.
Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo.
Parágrafo único:
El hombre confiará en el hombre como un niño confía en otro niño.

Artículo V.
Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.

Artículo VI.
Queda establecida, durante diez siglos, la práctica soñada por el profeta Isaías, y el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.

Artículo VII.
Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo.

Artículo VIII.
Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama, sabiendo que es el agua quien da a la planta el milagro de la flor.

Artículo IX.
Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor. Pero que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura.

Artículo X.
Queda permitido a cualquier persona, a cualquier hora de la vida, el uso del traje blanco.

Artículo XI.
Queda decretado, por definición, que el hombre es un animal que ama, y que por eso es bello, mucho mas bello que la estrella de la mañana.

Artículo XII.
Decrétese que nada estará obligado ni prohibido, todo será permitido, incluso brincar con los rinocerontes y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa.
Parágrafo único:
Solo una cosa queda prohibida: amar sin amor.

Artículo XIII.
Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal para defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.

Artículo Final.
Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la cual será suprimida de los diccionarios y del engañoso pantano de las bocas. A partir de este instante la libertad será algo vivo y transparente como un fuego o un río, y su morada será siempre el corazón del hombre.

Mario Benedetti


domingo, 6 de enero de 2013

La mística femenina.


Si puedes encontrar la llave para abrir la puerta de la mística de lo femenino, has abierto la puerta de la existencia. Todo el mundo tiene que pasar por esa puerta sin tensión, equilibrado, satisfecho, contento –ese es el secreto del ser femenino.

Cuando digo esto, existen dos posibilidades de malentendidos: las mujeres pueden interpretarlo mal y creer que no pueden hacer nada; los hombres pueden comprenderlo mal y pensar que esto no es para ellos. No; es para ambos. Pero recuerda… las mujeres no son puras, han perdido su mística femenina. Tienen que volver a conseguirla. Desde luego para ellas será más fácil conquistarla que para los hombres, no creas que un hombre como Lao Tse no es para ti –es particularmente para ti, de lo contrario seguirás alejándote cada vez más de la existencia y del éxtasis de la vida. Todo el mundo tiene que regresar a la madre; esa es la mística femenina.

El hombre es como una roca y la mujer es como el agua. Cuando el agua cae sobre las rocas, la roca desaparece, antes o después se convierte en arena. Es sólo una cuestión de tiempo. En el primer contacto del agua con la roca es tan fuerte y el agua tan suave, que lógicamente nunca puedes imaginar que un día el agua seguirá estando allí. Esto es lo que Lao Tse llama “el camino de la corriente de agua” –la fuerza de lo femenino.

La energía masculina es la del hacha, la del leñador. ¿Has observado a un leñador cortando leña? Esa es la energía de lo masculino: destructiva, agresiva, violenta.

La energía femenina es como la de un surfista. Lo masculino en lugar de fluir con la vida lucha contra ella; lo femenino se deja llevar por ella, nada con ella, no lucha contra ella. Lo femenino es maleable y tiene flexibilidad, es más líquido.

Osho

lunes, 15 de octubre de 2012

Las mujeres que aman demasiado

Amar no es sinónimo de sufrir. Las siguientes son características típicas que se presentan en mayor o menor proporción en las mujeres que aman demasiado:

1 Tal vez proviene de un hogar disfuncional, donde no fueron satisfechas sus necesidades emocionales.

2 Al haber recibido poco afecto, usted trata de compensarlo indirectamente, dando afecto a hombres necesitados.

3 Al no haber podido convertir a su(s) progenitor(es) en seres atentos y cariñosos, busca a hombres difíciles, con el fin de lograr ese cambio en ellos.

4 Teme al abandono, por lo que evita que cualquier relación se disuelva.

5 Es capaz de cualquier cosa por ayudar al hombre que ama.

6 Debido a la falta de amor, se esfuerza en exceso por complacer a su pareja.

7 Está dispuesta a aceptar más responsabilidades, culpas y reproches que su pareja.

8 Posee poco amor propio y cree no merecer felicidad.

9 Por su inseguridad, necesita desesperadamente controlar a su pareja y su relación.

10 Sueña con una relación ideal, en lugar de vivir la realidad.

11 Es adicta a los hombres y al sufrimiento.

12 Tiene predisposición a las adicciones.

13 Evade su responsabilidad para consigo, al sentirse atraída por personas conflictivas, caóticas o emocionalmente dolorosas.

14 Puede ser propensa a depresiones, las cuales disfraza con la excitación que le brinda una relación inestable.

15 Considera aburridos a los hombres amables y confiados que se interesan en usted.

En el libro Las mujeres que aman demasiadoRobin Norwood le ayudará a reconocer, entender y cambiar su manera de amar, aprender a amarse a sí misma y encontrar una relación de pareja sana y estable.

www.psicologosperu.com