Mostrando las entradas con la etiqueta Tanatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tanatología. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Cuándo deberíamos aprender de la Muerte?



“A medida que el niño crece,  necesitamos actualizar  su visión de la vida y de la muerte. Si no lo hacemos, perpetuaremos las creencias y asunciones  de que nunca sale nada mal. Si ésa es la creencia en que el niño llega a la edad adulta, poseerá un limitado sentido de la realidad y le costará enfrentarse a las cosas  que suceden en la vida.  Al igual que la piedra debe pulirse para convertirse en algo valioso, la vida nos pule para convertirnos en diamantes.”
Elizabeth K. Ross
Desde el nacimiento, los niños son capaces de recibir información del medio ambiente que los rodea, de integrar y seleccionar esa información y de dar respuestas originales y dirigidas hacia un fin.  A lo largo de la existencia, el mundo interno del niño se va haciendo cada vez más diferenciado y complejo.  El medio ambiente externo influye en estos procesos internos.
Las categorías conceptuales, las discriminaciones en la percepción, las fantasías y los miedos infantiles, representan, hasta cierto punto el producto de adaptaciones a la realidad externa. Pero los procesos del conocimiento, de la percepción de la fantasía y del enfrentamiento son capacidades humanas que se originan en la persona misma.
Es la consciencia misma del niño lo que le permite crearse una representación interna de la realidad.  La visión interna que se tiene del mundo, combina recuerdos del pasado, deseos para el futuro y fantasía de lo que pudiera ser la realidad.  Las concepciones del niño son diferentes a las del adulto porque los pensamientos del niño son distintos y porque sus experiencias son limitadas. Además  es necesario puntualizar que la visión de la realidad de cada niño es diferente a la de cualquier otro niño debido a su habilidad, su temperamento y a las motivaciones individuales que influyen en su conocimiento.
J. Piaget hizo una descripción del desarrollo del ser humano en cuatro etapas: sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, nos menciona que en estas etapas los cambios cualitativos en el pensamiento del niño  y el ordenamiento de estos cambios dependen enormemente de los factores de maduración, y que los factores del medio ambiente pueden acelerar o retrasar la aparición de las etapas sucesivas.
El concepto personal y familiar de la muerte es uno de los aspectos más importantes para entender como el niño aprende a simbolizar el concepto, porque el niño es vulnerable a las ideas que albergan los que lo rodean; el temor a la muerte empezará a penetrar en la mente del niño dependiendo de cómo se la enseñe el adulto y su contexto social.
Los niños padecen estados mentales semejantes a los de los adultos; los estados de duelo solamente pueden ser vencidos a través del juicio de la realidad: la lucha de los objetos buenos contra los objetos malos hace que el mundo interno del niño se desgarre reactivándose la posición depresiva.
Los niños se viven más en el presente y esa es una herramienta muy útil, ya que sus estados de ánimo son muy cambiantes y su yo es demasiado débil para soportar el duelo prolongadamente, el niño es menos dueño de su vida que el adulto, pero es más capaz de superar el dolor y la pérdida.

Educar para Vivir y Morir

Son muchas y diferentes teorías que abordan el tema de la muerte y el morir, todas ellas tienen perspectivas muy definidas para entender cómo se da significado a un evento en la mente del hombre en sus diferentes etapas de la vida, no obstante y siendo partidaria de la premisa  de que las bases cognitivas y la estructura de la personalidad se construyen principalmente en los primeros años de vida, dejo en manifiesto la importancia de analizar la información que proporcionamos desde el contexto familiar,  educativo y social en relación a la vida y a la muerte,  somos los adultos y la sociedad los responsables de facilitar en los pequeños un concepto de la terminación de la vida que evite en lo posible el miedo y la ansiedad.
Los conceptos y los significados son resultados muy importantes del aprendizaje por sí mismos pero también esenciales para resolver problemas.  Los conceptos constituyen las principales herramientas que utiliza un individuo para pensar sobre algo.  Las palabras que representan los conceptos son nuestro principal medio de comunicación oral y escrita; si no conocemos todos el mismo significado de las palabras (conceptos públicos), no podemos comprendernos mutuamente o en la realidad interpretaremos mal lo que se ha querido comunicar. Es por ello que se convierte una necesidad revisar, desechar y  reestructurar nuestros conocimientos y patrones mentales en torno a la muerte realizando  nuevas construcciones conceptuales que nos faciliten la vivencia  de este hecho de una manera sana y natural.
La muerte al llegar, provoca  muchas emociones, preguntas y actitudes y responsabilidades a los que se quedan,  por ello es vital educar en la muerte para enfrentar saludablemente la transición de la última fase de vida.
El miedo a la muerte está en función del valor que se le da a la vida, por eso es que la muerte para algunos puede ser un evento deseable, tiene muchas caras y significados: puede ser muerte física, la pérdida de alguien, un  fracaso, la  soledad, la enfermedad, el desamor, el fin de una etapa.
Hablar con naturalidad de la muerte y darles oportunidad de encontrarse con esta realidad,  es  fundamental para los niños, adolescentes y adultos, porque se cambia el sentimiento de terror que se vive ante la finitud de la vida.
La muerte toma sentido por la riqueza  o pobreza de sus significados, nuestra misión es romper los patrones culturales, familiares y personales que enseñan a temerle a la muerte, ya que son nuestros pequeños quiénes en un futuro pagarán las consecuencias de tanta ignorancia.
Tan. Socorro Ceja

lunes, 22 de octubre de 2012

El Duelo, en busca de una Paz Condicionada.


Antes de sufrir el fallecimiento de un ser amado, la vida suele mostrar buenos momentos, llenos de lo que llamamos paz, juntos con otros momentos que nos causan sentimientos no tan gratificantes.

La Paz Interior real, es un estado de consciencia elevado, donde no están implicados apegos o miedos a perder dichos apegos.

La Paz que nosotros nos construimos mentalmente, está condicionada por la familia, la sociedad, las experiencias y un sinfín de eventos que nuestra mente guarda en su memoria y que cuanto más vividos son esos momentos, más se encadenan a las emociones producidas y generan un temor inconsciente y a veces consciente a perder algún día esta felicidad.

Por eso existen tantas interpretaciones a eventos que desde fuera parecen que son idénticos.

Normalmente la vida, a base de aciertos y errores, nos va señalando que lo que construimos sin egoísmo desde el corazón, nos reconforta, nos llena de Paz y que lo que construimos desde lo mental, está sujeto a esa interpretación condicionada y suele alterarnos antes o después con cada perdida, tal como el dejar la infancia, el colegio, la casa familiar, el trabajo, etc.

Por ejemplo, si para mi estar en Paz es relajarme en la playa, tomando el sol, y de repente aparece una nube y tapa el sol, esto me causa un enfado tremendo y pierdo ese estado de Paz. Si la Paz fuera fruto del corazón maduro, la nube no sería causa de perder la Paz y se seguiría disfrutando de esa hermosa playa.

Aplicado al Duelo, todo esto nos demuestra varias cosas que ya sabemos:

• Qué el duelo es personal y no se puede juzgar la manera de llevarlo.
• Qué el duelo crea un gran shock que colapsa los pensamientos, las emociones y nos sume en un estado de deriva mental.
• Qué el Duelo es cíclico y a más Amor más, extremos emocionales experimentaremos.
• Qué el duelo es causa de perder esa Paz que teníamos y nos sume en el sufrimiento y la desesperación.

El nivel de Paz que habita en cada corazón, suele pasar desapercibido, hasta que alguna experiencia dolorosa, nos hace buscar algo que alivie tanto dolor.

La Paz que creíamos tener, la Paz creada por la mente condicionada, se ha desplomado como si fuera un castillo de arena que las olas del mar terminan engullendo, y nos quedamos en un vacío existencial que da miedo, vértigo, inseguridad y amplifica el dolor que se está sufriendo.

La cultura actual incita y educa a poseer todo y a todos. El Amor que debería ser expansivo y universal, se vuelve posesivo y particular, siendo la alternancia de estos dos estados lo más normal a nivel global y mezclamos los más altos sentimientos por un ser querido con sentimientos de posesión y pertenencia, olvidándonos que todos somos seres libres que llegamos a un mundo que nos enseñará que esta libertad que da la Paz, nace del aprendizaje interior y que para ser real, debe “contagiar” a los demás, debe “ser útil” a los demás, debe “servir” a los demás.

Hemos oído decir, que el Amor es la llave que ayuda a abrir el candado que atrapa nuestra Paz Interior durante los procesos de duelo. El Amor no pide nada a cambio, se da y transmite de corazón a corazón y une un Alma con otra Alma y este vínculo es para siempre, es atemporal y multidimensional.

Cuando nuestro ser querido transciende a un plano de consciencia más elevado, espiritualmente es un viaje de retorno a la Unidad, a Dios, pero su individualidad como Alma, sigue ligada a la nuestra y muchos somos los que podemos afirmar esas intuiciones, sueños, olores, recuerdos, sonidos que por un instante nos hablan de la verdadera Paz de la reconciliación… La Paz que nos ayuda a querer terminar nuestro trabajo interior de duelo, que nos ayuda cuando cíclicamente caemos, la que nos da fortaleza cuando la angustia nos deja sin palabras, la que nos consuela con cada lágrima derramada…

El caminar conscientemente el Duelo, nos hace ser más realistas, más sensibles al dolor ajeno, nos ayuda a ver las cosas con sencillez y a elegir el camino que queremos recorrer realmente, a dejar amistades vaporosas y abrazar amistades condensadas y forjadas en el crisol de la experiencia, pero una de las cosas que más nos enseña es que la verdadera Paz, nace de la búsqueda interna, de la comunión consciente con nuestro ser profundo y del Amor impersonal hacia todo ser que existe en el vasto Universo visible e invisible, pues todos somos diferentes grados de UNA misma consciencia en movimiento, DIOS.

La reflexión que he querido hacer, es la dificultad añadida al duelo por nuestros condicionamientos, tan implantados a nivel subconsciente que nos impiden ver la verdad que hay tras cada verdad relativa. Cuantas cosas haríamos para sanar y no hacemos, por ir en contra de lo estipulado por la sociedad, por la familia, por la religión, etc…

Tenemos en nuestra mano la responsabilidad de la duda y de la fe, pero sólo la podemos encontrar en la autenticidad que habita en cada corazón, junto con la llama de Luz que disipa las sombras, si elevamos nuestra consciencia y somos capaces entonces de pensar con la verdadera libertad, libre de apegos y miedos.

No es una tarea fácil, es muy duro enfrentarnos a dos muertes, la del ser querido y la de nuestros viejos pensamientos que ya no nos sirven para seguir avanzando en Paz… pero ambas sanan con el Amor Consciente y esa debe ser nuestra meta, ir cada día transformando nuestro dolor en Amor y Amor en acción, que es el que da la paz suficiente, para subir un escalón más hacia paz Profunda de Cuerpo, Mente y Alma.

Por todo ello, hoy más que nunca, pido a Dios que nos muestre en cada fase de nuestra vida y duelo, la fortaleza para nadar a lo profundo del ser y regresar a la superficie con la Paz que todos podamos comprender y disfrutar mientras estemos en este plano de consciencia.

Recibid un fuerte a brazo y mil Bendiciones de todo corazón!

Guillermo J. Recourt

Fuente: http://grupoluzyverdad.org/

miércoles, 29 de agosto de 2012

¿Qué es la Tanatología y que función tiene un Tanatólogo?


La Tanatología, “es una Disciplina de ayuda profesional, en la que la persona es vista con un enfoque holístico, con capacidad de vivir con plenitud.  Proporciona ayuda profesional al paciente en situación terminal, a sus familiares y amigos y a personas que han sufrido pérdidas significativas en su vida”.
Alfonso M.  García Hernández
Presidente de SEIT ESPAÑA
La TANATOLOGÍA es una ciencia especializada de la MEDICINA, que estudia científicamente la MUERTE Y LOS PROCESOS DEL MORIR, también  atiende de manera profesional los casos de: SUICIDIO, SECUESTRO, ADULTOS MAYORES, DONACIÓN DE ORGANOS, DISCAPACITADOS, SEPARACIÓN, DIVORCIO, MUERTE SÚBITA, ENFERMEDADES CRÓNICAS Y TERMINALES,… Y SOBRE TODO… Te enseña sobre la VIDA… EL SENTIDO DEL VIVIR Y DEL MORIR…. (Todo en una visión sistémica) Así que la MEDICINA, PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA, FILOSOFÍA,  EL DESARROLLO HUMANO y la ESPIRITUALIDAD, SON LAS DISCIPLINAS  BASES DE LA TERAPÉUTICA TANATOLÓGICA.
Su abordaje es MULTIDISCIPLINARIO; e s muy recomendable que elTANATÓLOGO  que este interesado en ser Facilitador, tenga una  carrera formativa profesional preferentemente en las áreas de la SALUD y después laESPECIALIDAD o MAESTRIA, y continue ACTUALIZANDOSE.
Más hay ciertas condiciones que debemos considerar, PORQUE AUNQUE TENGAMOS TITULOS EN MEDICINA O EN PSICOLOGIA O EN OTRAS AREAS DEL DESARROLLO HUMANO,   NO TODOS SOMOS AGENTE DE AYUDA,  Y EN ESTA DISCIPLINA para ser efectivos, hay que AMAR EL DON DE SERVIR Y DE APRENDER, EL ESPECIALISTA EN TANATOLOGIA  No teme mostrarse en la Congruencia de  SU VIDA Y SUS ACTOS.
Anteriormente en Nuestro País, sólo a través de un Diplomado podiamos formarnos en Tanatología, más por la Grandeza de la Disciplina ya se han diseñado Post-grados , Especialidades y Maestrías, para aumentar la competitividad y profesionalización de los candidatos a Tanatólogos.
EL DIPLOMADO no AVALA que ejerzas como TANATÓLOGO propiamente,  ya que cualquier PERSONA  lo puede estudiar (No hay filtros ni selección) y en menos de 6 meses obtienen un DIPLOMA.
¿Que profesión se ejerce a través de un Diplomado cuando se trabaja con PERSONAS,atendiendo su SALUD FÍSICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL Y ESPIRITUAL?
Todos aquellos que tienen un DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA, están limitados a dar únicamente ORIENTACIÓN O INFORMACIÓN,  dentro del código ético que nos representa EN LA LEY DE PRESTADORES DE LA SALUD,  actuando bajo un marco institucional que evalué y respalde el ejercicio de lo que se ofrece.
Si tú eres un Psicólogo con Diplomado, tal vez tengas más herramientas para atender los procesos de pérdidas y duelos PERO SIGUES SIENDO PSICÓLOGO, Si eres un Médico con Diplomado, tal vez sea más sensible a sus pacientes terminales PERO SIGUE SIENDO MÉDICO, si eres una Enfermera con Diplomado, tal vez tengas un mejor servicio para el paciente y la familia, pero SIGUES SIENDO ENFERMERA.
Hay que tener cuidado con ciertas personas que son AYUDADICTAS, o que por el hecho de haber vivido una experiencia de pérdida, CREEN que pueden “ORIENTAR A OTROS” Y forman grupos de apoyo  y  ponen su consultorio  dando “terapias” y cobran como Psicólogos,  hasta imparten clases, talleres y conferencias sobre TANATOLOGÍA, esto sólo sucede en NUESTRO PAÍS , POR  EL  DESCONOCIMIENTO DE LA  DISCIPLINA TANATOLÓGICA Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL.
En Europa y Estados Unidos es muy delicado aprovechar la ignoracia de la gente y presentarte ante ellos como un Profesional si no lo eres, LA SALUD EMOCIONAL esta a cargo del Departamento de Psiquiatría, y a los únicos que autorizan a manejar grupos y terapias de Duelo son a personas que comprueben su competencia y formacion profesional, No CUALQUIERA, puede estar frente a personas DANDO TERAPIA, porque ante una mala práctica, EL PACIENTE TIENE DERECHO A DEMANDAR el MAL EJERCICIO PROFESIONAL.
Por ello es muy  importante educarnos en Salud y exigir ante cualquier Profesional , la atención de calidad que toda persona tiene derecho.
Porque no sólo se requiere de SENSIBILIDAD o BUENA VOLUNTAD para atender un proceso de duelo; se necesita HUMILDAD, para reconocer que como FACILITADOREStenemos límites y que sólo podemos llevar a nivel de trascendencia en la medida queNOSOTROS COMO PERSONAS sanemos nuestras enfermedades y seamos autoconscientes de nuestros procesos internos, ENTONCES SÍ QUEREMOS EJERCER en la Disciplina Tanatológica estamos comprometidos primero a:
  1. Estar bajo proceso terapéutico constante,
  2. No tener duelos abiertos.
  3. Respetar la competencia profesional, (No manejar grupos, terapias) si no estoy capacitado.
  4. Crecer, seguir Actualizándome en todos los sentidos.
  5. Tener un sentido de vida de plenitud
Ya se está creando un Organismo que va a regular nuestra práctica por disposición de laOMS, y esto va a ser que los que verdaderamente tengan la VOCACIÓN para laTANATOLOGÍA, tomen la especialización,  con el objetivo principal de INCREMENTAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD.
Ya es tiempo que nuestro País y nuestra gente tengan  atención profesional y especializada.CON LA SALUD EMOCIONAL, NO SE JUEGA A LA IMPROVISACIÓN y menos ante el sufrimiento agudo que pasan las personas en sus pérdidas.
NO QUIERO OMITIR a grandes facilitadores en México, pioneros en la difusión y formación de la Tanatología, que con un estricto compromiso con la vocación han trascendido  sus propios  limites formativos y ahora hacen  TANATOLOGÍA, EN FAVOR DE LAS PERSONAS Y DE LA COMUNIDAD.
Así que, EL ACOMPAÑAMIENTO y LA TERAPÉUTICA DEL DUELO,  LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN  EN  TANATOLOGÍA compete a losTANATÓLOGOS,  PROFESIONALES DE LA SALUD Y PERSONAS MARAVILLOSAS CON UN GRAN AMOR POR SU SEMEJANTE Y EL SERVICIO,que siguen  actualizándose  y proponiéndo dentro  DE SUS AREAS FORMATIVASnuevas formas de aplicar la TANATOLOGÍA en el CONTEXTO SOCIAL y CLÍNICO.
“ENTONCES EL VERDADERO TANATÓLOGO, ES SOLO UN FACILITADOR DEL POTENCIAL INTERNO, PARA GUIAR A LA TRASCENDENCIA DE LA PÉRDIDA, DONDE CADA PERSONA A SU RITMO Y PASO,RECONSTRUYE UN NUEVO SENTIDO DE LA VIDA Y APRENDE DENTRO DE LO POSIBLE A TENER UNA VIDA DE PLENITUD”
¡Un abrazo de luz!
Psic. Socorro Ceja Márquez
Terapeuta familiar, Master en Tanatología y Orientadora Espiritual