La psicología de la ira consiste en que querías algo y alguien te impidió conseguirlo. Alguien surgió como un bloqueo, un obstáculo. Toda tu energía iba hacia la obtención de algo y alguien bloqueó esa energía. No pudiste lograr lo que querías.
Ahora esa energía frustrada se convierte en ira.... ira contra la persona que ha destruido la posibilidad de realizar tu deseo.
Tu ira es verdadera porque te pertenece y, todo lo que te pertenece es verdadero. Así que encuentra la fuente de esa ira, de dónde viene.
Cierra los ojos y muévete al interior; antes de que se pierda, retrocede a la fuente... y alcanzaras el vacío.
Retrocede más, ve más adentro, ve más profundo, y llegará un momento en que la ira dejará de existir.
Dentro, en el centro, no hay ira.
Osho.
Bienvenidos amigos: Iniciamos una aventura para re-inventarnos a través del conocimiento, con recomendaciones que nos permitan tener una mejor calidad de vida.
Mostrando las entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de mayo de 2013
miércoles, 1 de mayo de 2013
Deshacerte de la ira
Si quieres conocer la ira solo para deshacerte de ella, es muy difícil, pues la actitud de deshacerse de la ira crea una distinción.
Has comenzado con la suposición de que la ira es mala, por lo que la «no ira» es buena; que el sexo es malo y la «no sexualidad» es buena; que la codicia es mala y la «no codicia» es buena.
Si creas semejantes distinciones, encontraras mucha dificultad para conocer de verdad esos rasgos.
Entonces, incluso si los trasciendes, solo será una represión.
Un simple acto de auténtica espontaneidad y de inmediato te ves transportados de este mundo a otro.
Hasta las emociones positivas, si son falsas, son feas; y hasta las emociones negativas, si son auténticas, son hermosas. Incluso la ira es hermosa cuando todo tu ser la siente, cuando cada fibra de tu ser vibra con ella.
Observa a un niño pequeño enfadado... y entonces sentiras la belleza. Tiene todo su ser en eso. Radiante. El rostro rojo. ¡Un niño tan pequeño parece tan poderoso que da la impresión de que es capaz de destruir el mundo entero!
¿Y qué sucede con el niño después de que se ha enfadado?
Pasados unos pocos minutos, unos pocos segundos, todo cambia y está feliz y bailando, corriendo otra vez, por la casa.
¿Por qué esto no te pasa a ti?
Te mueves de una falsedad a otra.
De verdad, la ira no es un fenómeno duradero, por su propia naturaleza es algo momentáneo. Si la ira es real, dura unos pocos momentos; y mientras dura, auténtica, es hermosa. No hace daño a nadie. Una cosa real y espontánea no puede dañar a nadie. Solo la falsedad daña. En un hombre que puede enfurecerse espontáneamente la ira desaparece a los pocos segundos y vuelve a relajarse hasta alcanzar el otro extremo.
Se convierte en un hombre infinitamente cariñoso.
Osho.
Has comenzado con la suposición de que la ira es mala, por lo que la «no ira» es buena; que el sexo es malo y la «no sexualidad» es buena; que la codicia es mala y la «no codicia» es buena.
Si creas semejantes distinciones, encontraras mucha dificultad para conocer de verdad esos rasgos.
Entonces, incluso si los trasciendes, solo será una represión.
Un simple acto de auténtica espontaneidad y de inmediato te ves transportados de este mundo a otro.
Hasta las emociones positivas, si son falsas, son feas; y hasta las emociones negativas, si son auténticas, son hermosas. Incluso la ira es hermosa cuando todo tu ser la siente, cuando cada fibra de tu ser vibra con ella.
Observa a un niño pequeño enfadado... y entonces sentiras la belleza. Tiene todo su ser en eso. Radiante. El rostro rojo. ¡Un niño tan pequeño parece tan poderoso que da la impresión de que es capaz de destruir el mundo entero!
¿Y qué sucede con el niño después de que se ha enfadado?
Pasados unos pocos minutos, unos pocos segundos, todo cambia y está feliz y bailando, corriendo otra vez, por la casa.
¿Por qué esto no te pasa a ti?
Te mueves de una falsedad a otra.
De verdad, la ira no es un fenómeno duradero, por su propia naturaleza es algo momentáneo. Si la ira es real, dura unos pocos momentos; y mientras dura, auténtica, es hermosa. No hace daño a nadie. Una cosa real y espontánea no puede dañar a nadie. Solo la falsedad daña. En un hombre que puede enfurecerse espontáneamente la ira desaparece a los pocos segundos y vuelve a relajarse hasta alcanzar el otro extremo.
Se convierte en un hombre infinitamente cariñoso.
Osho.
sábado, 27 de abril de 2013
Liberate para siempre de miedos y emociones negativas
• Pensamientos •
Cuando despertamos de nuestro sueño y vemos la realidad tal cual es, nuestra inseguridad termina y desaparecen los miedos, porque la realidad es y nada la cambia. Aunque vas diciendo que buscas la felicidad, lo cierto es que no quieres ser feliz. Prefieres volver al nido antes que volar porque tienes miedo, y el miedo es algo conocido y la felicidad no. Hace falta despertar. El miedo sólo se te quita buscando el origen del miedo. El que se porta bien a base de miedo es que lo ha domesticado, pero no ha cambiado el origen de sus problemas: está dormido. Tienes miedo porque te sientes amenazado por algo que ha registrado la memoria. Si despiertas, y puedes observarlo claramente recordando su origen, el miedo no se volverá a producir, porque eliminarás el recuerdo. Lo contrario al miedo es el amor. Donde existe el amor no hay miedo alguno. Y el que no tiene miedo alguno no teme a la violencia, porque él no tiene violencia alguna. Toda violencia viene del miedo y crea más violencia. "No tengáis miedo", dice Jesús en el Evangelio. Todo el Evangelio está lleno de estas advertencias: "No temáis..., no os preocupéis..., no os aflijáis..." Tomamos de la vida lo no real. Le tenemos mucho miedo a la verdad, y preferimos hacer ídolos con la mentira. El que se enfada es que tiene miedo. Nosotros huimos de los enfados porque provocan nuestros miedos y, a la vez, nos ponen violentos. Nos asustamos de la agresividad porque despierta nuestra propia agresividad. Nos defendemos no por justicia, sino por miedos. La buena religión te enseña a liberarte de los fantasmas, y la mala a fiarte de las medallas. No metamos a Dios en los fantasmas. • Ejercicios • • Di al miedo: "Entiendo por qué estás aquí. Pero confío en Dios." Y si encuentras en el corazón que puedes hacerlo, agradece previamente por las consecuencias. Eso será de gran ayuda. • Agradece a Dios por todo lo que sucederá. Tenemos que hacer lo que Jesús hizo: enfrentar el miedo y hablar con él como si fuese una persona. Amablemente, sin violencia, porque el miedo está dentro de nosotros, disfrazado de prevención. • Imagina que Jesucristo está aquí frente a ti y te dirige estas palabras: "No tengas miedo, soy yo mismo." No digas nada, no respondas. Deja que las palabras reverberen en tu corazón, deja que ellas movilicen todo tu ser. Y cuando no puedas ya contenerte, reacciona, y da tu respuesta. ¡Libérese!
Como liberarse de emociones negativas Sobre la no-identificación con las emociones negativas. Una práctica interesante y liberadora es la no-identificación con las emociones negativas. Pues bien, ¿Qué son y cómo se generan las emociones negativas? La respuesta es de comprensión simple: Son emociones negativas todo aquel sentir interior que lo arrastra a uno hacia el lodo, hacia el lado oscuro y desagradable de uno mismo. Cuando usted capta que algo en su mente se está complicando, enredando, y llevándolo a sentirse mal consigo mismo, en ese momento está frente a una emoción negativa. Muchas de estas emociones se originan siguiendo una pauta que con el tiempo, si usted la observa, resulta repetida y por lo tanto reconocible. Obsérvese. Usted tiene una experiencia cualquiera, que capta a través de sus sentidos y recibe en forma de impresiones, y resulta que cuando estas impresiones llegan a su mente éstas se asocian con ideas antiguas. Entonces estas ideas, estos pensamientos, estos recuerdos preexistentes literalmente trastocan y transforman estas nuevas impresiones, arrastrándolo a usted hacia un espacio interno negativo, pesado, indeseable. Así sucede. Así es como se originan muchas de las emociones negativas. Son fruto de un encadenamiento de asociaciones mentales involuntarias y muy perjudiciales. Y como usted no le pone atajo a este proceso mental, porque ni siquiera se da cuenta de que esto sucede, en su mente comienza a desplegarse un rollo de pensamientos y emociones cargadas de una energía negativa, con las cuales usted se identifica y por las que es arrastrado. Nótese que para ser felices no nos falta nada que ya no tengamos, nada nos falta que pueda producirnos y justificar la ansiedad y angustia que a veces sentimos. Porque para ser felices no se trata de obtener algo que nos falte, sino que de desembarazarse lo más rápido posible de algo que nos sobra:las emociones negativas. Ellas son las que nos impiden obtener la ansiada felicidad. Ahora bien, liberarse de esta clase de emociones, no-identificarse con ellas, es un hecho extraordinario y perfectamente posible. El método consiste en decirle que no a las emociones negativas. Consiste en reconocerlas en el momento preciso que van a formarse, cuando las nuevas impresiones empiezan a mezclarse con esas ideas, pensamientos o recuerdos preexistentes de que hablamos. Cuando usted se da cuenta que si permite que se desenrolle en su mente ese rollo negativo, producto del proceso de asociaciones que ocurre en esa misma mente, el asunto no tiene otro destino que una mala onda; en ese momento usted tiene que negarlas, no darles cabida no permitirles que respiren. Tenga en cuenta que una emoción negativa es siempre algo agregado a la experiencia. Algo que uno le agrega a lo que verdaderamente sucede. Algo que ocurre en nuestras mentes y no en la realidad. Por ejemplo: cuando usted se pega un martillazo en un dedo y, además del dolor, empieza a pensar en la mala suerte que tiene; en lo poco diestro que ha sido; en que ese dedo hinchado no le va a permitir trabajar como usted quiere; en que si tiene el dedo quebrado tendrá que ir al médico y que esto casi siempre es muy caro; y que entonces tendrá problemas con su presupuesto justo cuando quería hacerle un buen regalo a su novia… Este es un buen ejemplo de encadenamiento de asociaciones negativas. Como se ve, estos pensamientos son absolutamente agregados al hecho de haberse golpeado un dedo con el martillo y sentir su dolor. Como queda claro entonces aquello no es más que el producto de un proceso mental equivocado. Un agregado mental que está de más, que es prescindible. ¿Lo ve usted? Es perfectamente posible vivir sin que esta cadena de asociaciones negativas tenga lugar. Liberarse. Sólo recuerde y dígase: todo esto sucede en mi mente y no en la realidad Tómelo si quiere como un vil engaño de su mente indisciplinada, específicamente de su intelecto donde uno, en forma errónea, vive la mayor parte del tiempo reduciendo toda la existencia a su dominio. Dicho sea de paso, hay que comenzar a entender que reducir la vida al plano del intelecto es condenarse a vivir una vida disminuida, un grave error. Cosa ésta que uno hace sin darse cuenta, desperdiciando la vida, identificándose con ilusiones la mayoría de las cuales son negativas, violentas, depresivas, infernales. En resumen: La emociones negativas existen sólo si usted les permite la existencia. Solo si usted no está atento para detenerlas en el momento preciso que se empiezan a formar. Sólo si usted insiste en creer que ellas son inevitables y no hace el esfuerzo por descubrir y comprender su condición de mero agregado psicológico, prescindible. En ese caso usted es víctima de las emociones negativas. Cuando se deja llevar por ellas y no les pone atajo. Primeramente poniendo mucha atención y voluntad y, después con el tiempo y la práctica, con la simple y profunda comprensión de que éstas no sirven para nada, sino para perjudicarnos la existencia. Para impedirnos ser personas sencillas y felices…
Cuando despertamos de nuestro sueño y vemos la realidad tal cual es, nuestra inseguridad termina y desaparecen los miedos, porque la realidad es y nada la cambia. Aunque vas diciendo que buscas la felicidad, lo cierto es que no quieres ser feliz. Prefieres volver al nido antes que volar porque tienes miedo, y el miedo es algo conocido y la felicidad no. Hace falta despertar. El miedo sólo se te quita buscando el origen del miedo. El que se porta bien a base de miedo es que lo ha domesticado, pero no ha cambiado el origen de sus problemas: está dormido. Tienes miedo porque te sientes amenazado por algo que ha registrado la memoria. Si despiertas, y puedes observarlo claramente recordando su origen, el miedo no se volverá a producir, porque eliminarás el recuerdo. Lo contrario al miedo es el amor. Donde existe el amor no hay miedo alguno. Y el que no tiene miedo alguno no teme a la violencia, porque él no tiene violencia alguna. Toda violencia viene del miedo y crea más violencia. "No tengáis miedo", dice Jesús en el Evangelio. Todo el Evangelio está lleno de estas advertencias: "No temáis..., no os preocupéis..., no os aflijáis..." Tomamos de la vida lo no real. Le tenemos mucho miedo a la verdad, y preferimos hacer ídolos con la mentira. El que se enfada es que tiene miedo. Nosotros huimos de los enfados porque provocan nuestros miedos y, a la vez, nos ponen violentos. Nos asustamos de la agresividad porque despierta nuestra propia agresividad. Nos defendemos no por justicia, sino por miedos. La buena religión te enseña a liberarte de los fantasmas, y la mala a fiarte de las medallas. No metamos a Dios en los fantasmas. • Ejercicios • • Di al miedo: "Entiendo por qué estás aquí. Pero confío en Dios." Y si encuentras en el corazón que puedes hacerlo, agradece previamente por las consecuencias. Eso será de gran ayuda. • Agradece a Dios por todo lo que sucederá. Tenemos que hacer lo que Jesús hizo: enfrentar el miedo y hablar con él como si fuese una persona. Amablemente, sin violencia, porque el miedo está dentro de nosotros, disfrazado de prevención. • Imagina que Jesucristo está aquí frente a ti y te dirige estas palabras: "No tengas miedo, soy yo mismo." No digas nada, no respondas. Deja que las palabras reverberen en tu corazón, deja que ellas movilicen todo tu ser. Y cuando no puedas ya contenerte, reacciona, y da tu respuesta. ¡Libérese!
Como liberarse de emociones negativas Sobre la no-identificación con las emociones negativas. Una práctica interesante y liberadora es la no-identificación con las emociones negativas. Pues bien, ¿Qué son y cómo se generan las emociones negativas? La respuesta es de comprensión simple: Son emociones negativas todo aquel sentir interior que lo arrastra a uno hacia el lodo, hacia el lado oscuro y desagradable de uno mismo. Cuando usted capta que algo en su mente se está complicando, enredando, y llevándolo a sentirse mal consigo mismo, en ese momento está frente a una emoción negativa. Muchas de estas emociones se originan siguiendo una pauta que con el tiempo, si usted la observa, resulta repetida y por lo tanto reconocible. Obsérvese. Usted tiene una experiencia cualquiera, que capta a través de sus sentidos y recibe en forma de impresiones, y resulta que cuando estas impresiones llegan a su mente éstas se asocian con ideas antiguas. Entonces estas ideas, estos pensamientos, estos recuerdos preexistentes literalmente trastocan y transforman estas nuevas impresiones, arrastrándolo a usted hacia un espacio interno negativo, pesado, indeseable. Así sucede. Así es como se originan muchas de las emociones negativas. Son fruto de un encadenamiento de asociaciones mentales involuntarias y muy perjudiciales. Y como usted no le pone atajo a este proceso mental, porque ni siquiera se da cuenta de que esto sucede, en su mente comienza a desplegarse un rollo de pensamientos y emociones cargadas de una energía negativa, con las cuales usted se identifica y por las que es arrastrado. Nótese que para ser felices no nos falta nada que ya no tengamos, nada nos falta que pueda producirnos y justificar la ansiedad y angustia que a veces sentimos. Porque para ser felices no se trata de obtener algo que nos falte, sino que de desembarazarse lo más rápido posible de algo que nos sobra:las emociones negativas. Ellas son las que nos impiden obtener la ansiada felicidad. Ahora bien, liberarse de esta clase de emociones, no-identificarse con ellas, es un hecho extraordinario y perfectamente posible. El método consiste en decirle que no a las emociones negativas. Consiste en reconocerlas en el momento preciso que van a formarse, cuando las nuevas impresiones empiezan a mezclarse con esas ideas, pensamientos o recuerdos preexistentes de que hablamos. Cuando usted se da cuenta que si permite que se desenrolle en su mente ese rollo negativo, producto del proceso de asociaciones que ocurre en esa misma mente, el asunto no tiene otro destino que una mala onda; en ese momento usted tiene que negarlas, no darles cabida no permitirles que respiren. Tenga en cuenta que una emoción negativa es siempre algo agregado a la experiencia. Algo que uno le agrega a lo que verdaderamente sucede. Algo que ocurre en nuestras mentes y no en la realidad. Por ejemplo: cuando usted se pega un martillazo en un dedo y, además del dolor, empieza a pensar en la mala suerte que tiene; en lo poco diestro que ha sido; en que ese dedo hinchado no le va a permitir trabajar como usted quiere; en que si tiene el dedo quebrado tendrá que ir al médico y que esto casi siempre es muy caro; y que entonces tendrá problemas con su presupuesto justo cuando quería hacerle un buen regalo a su novia… Este es un buen ejemplo de encadenamiento de asociaciones negativas. Como se ve, estos pensamientos son absolutamente agregados al hecho de haberse golpeado un dedo con el martillo y sentir su dolor. Como queda claro entonces aquello no es más que el producto de un proceso mental equivocado. Un agregado mental que está de más, que es prescindible. ¿Lo ve usted? Es perfectamente posible vivir sin que esta cadena de asociaciones negativas tenga lugar. Liberarse. Sólo recuerde y dígase: todo esto sucede en mi mente y no en la realidad Tómelo si quiere como un vil engaño de su mente indisciplinada, específicamente de su intelecto donde uno, en forma errónea, vive la mayor parte del tiempo reduciendo toda la existencia a su dominio. Dicho sea de paso, hay que comenzar a entender que reducir la vida al plano del intelecto es condenarse a vivir una vida disminuida, un grave error. Cosa ésta que uno hace sin darse cuenta, desperdiciando la vida, identificándose con ilusiones la mayoría de las cuales son negativas, violentas, depresivas, infernales. En resumen: La emociones negativas existen sólo si usted les permite la existencia. Solo si usted no está atento para detenerlas en el momento preciso que se empiezan a formar. Sólo si usted insiste en creer que ellas son inevitables y no hace el esfuerzo por descubrir y comprender su condición de mero agregado psicológico, prescindible. En ese caso usted es víctima de las emociones negativas. Cuando se deja llevar por ellas y no les pone atajo. Primeramente poniendo mucha atención y voluntad y, después con el tiempo y la práctica, con la simple y profunda comprensión de que éstas no sirven para nada, sino para perjudicarnos la existencia. Para impedirnos ser personas sencillas y felices…
martes, 12 de marzo de 2013
Cuento: El cielo y el infierno
Un enorme y rudo samurai fue una vez a ver a un pequeño monje, con la esperanza de obtener los secretos del universo.
"Monje", le dijo, en un tono de voz acostumbrado a la obediencia instantánea, "enséñame acerca del cielo y el infierno".
El pequeño monje miró al poderoso guerrero en silencio. Después de un momento, le espetó con desdén:
"¿Enseñarte a ti acerca del cielo y el infierno? No podría enseñarte acerca de nada. Eres sucio, hueles mal, tu espada es rústica. Eres una desgracia, la vergüenza de los samurai. ¡Fuera de mi vista! ¡No te soporto!
El samurai se enfureció. Su ira era tal que empezó a temblar. Su rostro enrojeció, quedó mudo de furia. Rápidamente sacó su espada y la elevó por sobre su cabeza, amenazante, preparándose para asestarla al monje.
"Eso es el infierno", dijo el pequeño monje suavemente.
El samurai se sintió sobrecogido. Estupefacto. ¡Qué compasión y sumisión la de este pequeño hombre que había ofrecido su vida para darle a él esta enseñanza sobre el infierno! Lentamente bajó su espada, lleno de gratitud, y por razones que no pudo explicarse, su corazón se llenó repentinamente de paz.
"Y eso, es el cielo", dijo el monje dulcemente
Este cuento nos muestra que tanto el cielo como el infierno, se encuentran dentro de nosotros; es nuestra elección… ¿En cuál prefieres permanecer?
Siria Grandet –Consultora de Feng Shui Clásico y Astrología China (BAZI)
"Monje", le dijo, en un tono de voz acostumbrado a la obediencia instantánea, "enséñame acerca del cielo y el infierno".
El pequeño monje miró al poderoso guerrero en silencio. Después de un momento, le espetó con desdén:
"¿Enseñarte a ti acerca del cielo y el infierno? No podría enseñarte acerca de nada. Eres sucio, hueles mal, tu espada es rústica. Eres una desgracia, la vergüenza de los samurai. ¡Fuera de mi vista! ¡No te soporto!
El samurai se enfureció. Su ira era tal que empezó a temblar. Su rostro enrojeció, quedó mudo de furia. Rápidamente sacó su espada y la elevó por sobre su cabeza, amenazante, preparándose para asestarla al monje.
"Eso es el infierno", dijo el pequeño monje suavemente.
El samurai se sintió sobrecogido. Estupefacto. ¡Qué compasión y sumisión la de este pequeño hombre que había ofrecido su vida para darle a él esta enseñanza sobre el infierno! Lentamente bajó su espada, lleno de gratitud, y por razones que no pudo explicarse, su corazón se llenó repentinamente de paz.
"Y eso, es el cielo", dijo el monje dulcemente
Este cuento nos muestra que tanto el cielo como el infierno, se encuentran dentro de nosotros; es nuestra elección… ¿En cuál prefieres permanecer?
Siria Grandet –Consultora de Feng Shui Clásico y Astrología China (BAZI)
Fuente: Armonizando tu vida
viernes, 1 de febrero de 2013
El Enojo. El sentido de la Dualidad por Generación Empática
Nos enojamos cuando algo nos frustra
¿Nuestro enojo es destructivo o resolutivo?
Debajo de cada enojo hay una frustración, el deseo frustrado se convierte en enojo. La función esencial del enojo es darnos más energía para enfrentar el obstáculo que produce la frustración. El tema fundamental es canalizar adecuadamente esa fuerza. Ese aprendizaje es una de las tareas más significativas que los seres humanos necesitamos realizar. La idea que enojarse es algo malo surge cuando no sabemos encauzar la energía del enojo. A veces son más penosas las consecuencias del enojo que las causas que lo produjeron, por la inadecuada utilización de esa energía.
El enojo puede ser encauzado en dos direcciones.
Expresar lo que siento no es enjuiciar al otro, son dos respuestas distintas, es necesario aprender a distinguir con claridad.
- Una cosa es decir: ¡estoy enojado por lo que hiciste! y
- otra distinta es decir: ¡Sos destructivo etc.
La esencia del enojo que resuelve es autoafirmarse con claridad-fuerza y respeto, para eso es necesario que me concentre en la acción que me frustra para demandar una solución. Decir lo que siento:
- orienta la demanda al futuro.
- Generar algún acuerdo para que no vuelva a ocurrir.
La clave es descubrir en cada situación, que me des-enojaría. ¿Qué tendría que ocurrir acá para que mi enojo cese?
Esa pregunta enfoca la mente sobre el punto central de la cuestión, ¿cómo se resuelve el problema que me enoja.?
Mucha gente cree que si le tengo afecto a una persona no puedo enojarme con ella, que tengo que dejar pasar todo porque es afecto o enojo, en realidad es todo lo contrario.
Una de las cosas que más ayuda a hacer resolutivo el enojo es expresar el enojo con afecto.
Puede parecer una contradicción pero es simplemente recordar que la persona con quien estoy enojado es alguien a quien le tengo afecto. Se pasa de: “Porque le tengo afecto no me puedo enojar” a “porque siento que le tengo afecto es que te puedo expresar mi enojo cuando lo siento”.
Cuando uno aprende a enojarse respetuosamente se da cuenta con claridad cómo es el enojo del otro:
- ¿si es resolutivo o destructivo (o cuánto hay de cada uno)?.
- Puede distinguir qué parte de verdad puede haber en ese enojo y que reparación requiere
- cuánto hay de enjuiciamiento, agravio o maltrato (parte de la inmadurez, ignorancia de quien se enoja así).
- Cuando establezco esa distinción estoy en mejores condiciones de no quedar sometido al modo destructivo del enojo del otro.
¿Cuál es la causa del enojo explosivo y desproporcionado con la situación? la acumulación del enojo.
Cuando uno no aprendió a expresar el enojo tiende a retenerlo y se acumula, alguna situación menor activa el enojo acumulado y sale con intensidad desproporcionada que desconcierta al otro, y a uno mismo. Es bueno estar al día con los enojos, para eso es necesario aprender a expresarlos de modo resolutivo. Si no uno tiende a callar por temor a complicar las cosas.
Counselor Alejandra Alonso
El Sentido de la Dualidad:
Divino conflicto, fragmentación interna.
Interacciona con algo que se cree ajeno al yo, pero que debe integrarse en el corazón si se quiere la plenitud.
La experimentación del no-yo es fundamental en la evolución de la mente humana, y preside el proceso de interacción entre la forma y aquello más allá de la forma, gran agente vinculador que pone en contacto ambas dimensiones (dinámica del yo-no-yo y amor unificador)
Para conocer un no-yo es necesario percibir un tipo de realidad externa a la propia conciencia actual, conciencia hacia una cualidad determinada, que se percibe como ajena al yo. Energía del amor y la paz resultante y consecuente de la superación de conflictos. Todo aquello que se capta como ajeno al yo es incorporado a la conciencia, incluido dentro del sentido interno, y en ese proceso reside la clave de la unificación de las cualidades que subyacen en todo lo manifestado. La dualidad es ausencia de unidad consciente (desde el momento que nombramos la conciencia hablamos del amor). La dualidad cesa de agitarnos:
- cuando abrimos nuestro corazón a la forma
- cuando comprendemos que todo en el universo tiene un sentido y estamos incompletos hasta que nos integremos conscientemente a él.
Nuestra presencia es más vívida cuando podamos comprender (por la mente y el corazón), cada aspecto de la vida con que interactuamos, como un sentido en sí mismo, (parte de la gran meditación que es el Plan divino, que merece un profundo respeto en todas sus manifestaciones).
El estado de conciencia que agota la dualidad produce un encuentro más allá de los pares de opuestos. Decir relación es decir tiempo (matriz del karma, conjunto de energías imperfectas que tienen que sintetizarse en la conciencia del ser para alcanzar la liberación en los planos físico, emocional y mental). El amor es el gran liberador del karma, porque puede existir dualidad (cuando se comprenden el origen y sentido de la dualidad, se alcanza la síntesis). Así en la plenitud no hay espacio para tiempo alguno (ni karma que nos afecte). Sin embargo, la falta de compasión y respeto lleva a despreciar cualidades que nos rodean:
- la mente se fragmenta buscando caminos lejanos,
- charlas más interesantes, personas más profundas, etc.,
- distrayendo al Pensador y alejándolo del aquí y ahora, que es donde están las respuestas a todos los interrogantes.
La búsqueda del sentido de cada proceso, cada Situación, Acto, Palabra, Emoción, Pensamiento que nos rodea, implica una profunda comprensión de la importancia que tienen porque es lo que el karma nos ha deparado en el presente; tal es la dualidad y su gran oportunidad. Si por el contrario permanecemos con la mente y el corazón ciegos a los significados, la interacción no se profundizará, por nuestra falta de compasión, y sufriremos reiteradamente por nuestra superficialidad, que se convertirá así en una generadora de inarmonías.
Cada triunfo de la comprensión por sobre la forma representa una influencia importante en la vida espiritual.
Counselor Alejandra Alonso
Copyright © 2009 Todos los derechos reservados a
Counseling Transpersonal Generación Empática.
Reg. Número 2299158
¿Nuestro enojo es destructivo o resolutivo?
Debajo de cada enojo hay una frustración, el deseo frustrado se convierte en enojo. La función esencial del enojo es darnos más energía para enfrentar el obstáculo que produce la frustración. El tema fundamental es canalizar adecuadamente esa fuerza. Ese aprendizaje es una de las tareas más significativas que los seres humanos necesitamos realizar. La idea que enojarse es algo malo surge cuando no sabemos encauzar la energía del enojo. A veces son más penosas las consecuencias del enojo que las causas que lo produjeron, por la inadecuada utilización de esa energía.
El enojo puede ser encauzado en dos direcciones.
- utilizo mi enojo para castigar y hacer sufrir por la frustración (basado en una creencia negativa). Al reaccionar de ese modo, el otro se siente herido respondiendo con otro agravio. La intensidad crece estando los dos lastimados y resentidos. Ninguno quiere saber más con el otro, enojo que destruye ¿qué empezó esta discusión?
- enojo que resuelve es cuando dirijo ese plus de energía sobre el obstáculo que me frustra. Al concentrar la energía en una dirección adecuada, el enojo cumple su propósito esencial, da energía para resolver obstáculo que frustra. Este enojo se apoya en dos pilares:
- expresar lo que siento ante lo sucedido y demandar respuesta que “des-enojaría”.
- Expresar frustración que produce la situación, necesario para desahogar y lo que me ocurre a mí y lo que le ocurre al otro, motor que ayuda a cambiar. Cuando expreso lo que me molesta a una persona (por ejemplo impuntualidad-desatención etc.), eso ayuda a que se tenga en cuenta, disponiendo a ser más puntual o atento con lo pautado.
Expresar lo que siento no es enjuiciar al otro, son dos respuestas distintas, es necesario aprender a distinguir con claridad.
- Una cosa es decir: ¡estoy enojado por lo que hiciste! y
- otra distinta es decir: ¡Sos destructivo etc.
La esencia del enojo que resuelve es autoafirmarse con claridad-fuerza y respeto, para eso es necesario que me concentre en la acción que me frustra para demandar una solución. Decir lo que siento:
- orienta la demanda al futuro.
- Generar algún acuerdo para que no vuelva a ocurrir.
La clave es descubrir en cada situación, que me des-enojaría. ¿Qué tendría que ocurrir acá para que mi enojo cese?
Esa pregunta enfoca la mente sobre el punto central de la cuestión, ¿cómo se resuelve el problema que me enoja.?
Mucha gente cree que si le tengo afecto a una persona no puedo enojarme con ella, que tengo que dejar pasar todo porque es afecto o enojo, en realidad es todo lo contrario.
Una de las cosas que más ayuda a hacer resolutivo el enojo es expresar el enojo con afecto.
Puede parecer una contradicción pero es simplemente recordar que la persona con quien estoy enojado es alguien a quien le tengo afecto. Se pasa de: “Porque le tengo afecto no me puedo enojar” a “porque siento que le tengo afecto es que te puedo expresar mi enojo cuando lo siento”.
Cuando uno aprende a enojarse respetuosamente se da cuenta con claridad cómo es el enojo del otro:
- ¿si es resolutivo o destructivo (o cuánto hay de cada uno)?.
- Puede distinguir qué parte de verdad puede haber en ese enojo y que reparación requiere
- cuánto hay de enjuiciamiento, agravio o maltrato (parte de la inmadurez, ignorancia de quien se enoja así).
- Cuando establezco esa distinción estoy en mejores condiciones de no quedar sometido al modo destructivo del enojo del otro.
¿Cuál es la causa del enojo explosivo y desproporcionado con la situación? la acumulación del enojo.
Cuando uno no aprendió a expresar el enojo tiende a retenerlo y se acumula, alguna situación menor activa el enojo acumulado y sale con intensidad desproporcionada que desconcierta al otro, y a uno mismo. Es bueno estar al día con los enojos, para eso es necesario aprender a expresarlos de modo resolutivo. Si no uno tiende a callar por temor a complicar las cosas.
Counselor Alejandra Alonso
El Sentido de la Dualidad:
Divino conflicto, fragmentación interna.
Interacciona con algo que se cree ajeno al yo, pero que debe integrarse en el corazón si se quiere la plenitud.
La experimentación del no-yo es fundamental en la evolución de la mente humana, y preside el proceso de interacción entre la forma y aquello más allá de la forma, gran agente vinculador que pone en contacto ambas dimensiones (dinámica del yo-no-yo y amor unificador)
Para conocer un no-yo es necesario percibir un tipo de realidad externa a la propia conciencia actual, conciencia hacia una cualidad determinada, que se percibe como ajena al yo. Energía del amor y la paz resultante y consecuente de la superación de conflictos. Todo aquello que se capta como ajeno al yo es incorporado a la conciencia, incluido dentro del sentido interno, y en ese proceso reside la clave de la unificación de las cualidades que subyacen en todo lo manifestado. La dualidad es ausencia de unidad consciente (desde el momento que nombramos la conciencia hablamos del amor). La dualidad cesa de agitarnos:
- cuando abrimos nuestro corazón a la forma
- cuando comprendemos que todo en el universo tiene un sentido y estamos incompletos hasta que nos integremos conscientemente a él.
Nuestra presencia es más vívida cuando podamos comprender (por la mente y el corazón), cada aspecto de la vida con que interactuamos, como un sentido en sí mismo, (parte de la gran meditación que es el Plan divino, que merece un profundo respeto en todas sus manifestaciones).
El estado de conciencia que agota la dualidad produce un encuentro más allá de los pares de opuestos. Decir relación es decir tiempo (matriz del karma, conjunto de energías imperfectas que tienen que sintetizarse en la conciencia del ser para alcanzar la liberación en los planos físico, emocional y mental). El amor es el gran liberador del karma, porque puede existir dualidad (cuando se comprenden el origen y sentido de la dualidad, se alcanza la síntesis). Así en la plenitud no hay espacio para tiempo alguno (ni karma que nos afecte). Sin embargo, la falta de compasión y respeto lleva a despreciar cualidades que nos rodean:
- la mente se fragmenta buscando caminos lejanos,
- charlas más interesantes, personas más profundas, etc.,
- distrayendo al Pensador y alejándolo del aquí y ahora, que es donde están las respuestas a todos los interrogantes.
La búsqueda del sentido de cada proceso, cada Situación, Acto, Palabra, Emoción, Pensamiento que nos rodea, implica una profunda comprensión de la importancia que tienen porque es lo que el karma nos ha deparado en el presente; tal es la dualidad y su gran oportunidad. Si por el contrario permanecemos con la mente y el corazón ciegos a los significados, la interacción no se profundizará, por nuestra falta de compasión, y sufriremos reiteradamente por nuestra superficialidad, que se convertirá así en una generadora de inarmonías.
Cada triunfo de la comprensión por sobre la forma representa una influencia importante en la vida espiritual.
Counselor Alejandra Alonso
Copyright © 2009 Todos los derechos reservados a
Counseling Transpersonal Generación Empática.
Reg. Número 2299158
jueves, 10 de enero de 2013
El coaching generativo ayuda a utilizar de forma integrada tres energias :fuerza,ternura y humor
Las técnicas para el cambio generativo ayudan a emerger , liberar y desarrollar nuevos recursos en las personas para poder solucionar problemas sin esfuerzo.
Stephen Gilligan es uno de los estudiantes del grupo original que estudió con Bandler y Grinder en los inicios de la Programación Neurolingüística. Por mucho tiempo fue estudiante del legendario hipnoterapeuta Milton Erickson y de Gregory Bateson, Ha publicado varios artículos y libros en el área de la psicoterapia, como Brief Therapy, Therapeutic Conversations y The Legacy of Milton Erickson.
Stephen Gilligan nos ha mostrado que existen tres “energía arquetípicas” fundamentales y necesarias para completar con éxito procesos de cambio personales y profesionales:
1. FUERZA (poder, determinación, fortaleza)
2. TERNURA (delicadeza,compasión)
3. HUMOR (capacidad de jugar, flexibilidad, creatividad, ).
Estas energias no las necesitamos aprender sino que nos vienen dadas .Todo niño las posee en su interior .Segun como se hayan desarrollado en la infancia por la influencia de los patrones familiares recibidos estaran mas o menos equilibradas.Como adultos podemos aprender a tenerlas centradas y el valor para combinarlas.Son como los colores primarios rojo ,azul ,amarillo.Estas energias se pueden expresar en forma positiva o negativa ,de forma integrada o desintegrada,de forma centrada o no centrada.Se pueden expresar de forma verbal o no verbal .Lo importante es reconocer que tanto en su forma integrada o desintegrada tienen posibilidades infinitas de expresarse.
Se necesita fortaleza para seguir comprometido y fijar límites.
Stephen Gilligan es uno de los estudiantes del grupo original que estudió con Bandler y Grinder en los inicios de la Programación Neurolingüística. Por mucho tiempo fue estudiante del legendario hipnoterapeuta Milton Erickson y de Gregory Bateson, Ha publicado varios artículos y libros en el área de la psicoterapia, como Brief Therapy, Therapeutic Conversations y The Legacy of Milton Erickson.
Stephen Gilligan nos ha mostrado que existen tres “energía arquetípicas” fundamentales y necesarias para completar con éxito procesos de cambio personales y profesionales:
1. FUERZA (poder, determinación, fortaleza)
2. TERNURA (delicadeza,compasión)
3. HUMOR (capacidad de jugar, flexibilidad, creatividad, ).
Estas energias no las necesitamos aprender sino que nos vienen dadas .Todo niño las posee en su interior .Segun como se hayan desarrollado en la infancia por la influencia de los patrones familiares recibidos estaran mas o menos equilibradas.Como adultos podemos aprender a tenerlas centradas y el valor para combinarlas.Son como los colores primarios rojo ,azul ,amarillo.Estas energias se pueden expresar en forma positiva o negativa ,de forma integrada o desintegrada,de forma centrada o no centrada.Se pueden expresar de forma verbal o no verbal .Lo importante es reconocer que tanto en su forma integrada o desintegrada tienen posibilidades infinitas de expresarse.
Se necesita fortaleza para seguir comprometido y fijar límites.
La fortaleza sin las fuerzas equilibrantes de la compasión y el humor, puede transformarse en violencia y agresión.
Se necesita compasión para conectarse a los demás, para lograr la totalidad emocional y para dar y recibir eficazmente el apoyo necesario para crecer. Lacompasión y la suavidad sin la fuerza y el humor se convierten en debilidad y dependencia.
Se necesita humor para encontrar perspectivas nuevas, para ser creativo y flexible. Pero el humor sin la fortaleza y compasión pueden volverse cinismo y engaño superficial.
El desafío es mantener estas tres fuerzas en equilibrio desde el centro de nuestra personalidad al llevar a cabo algún proceso de cambio, como un nuevo empleo, ascenso, etc. Cuando desistimos o cedemos nuestro centro de personalidad a cualquiera de estas energías, se desintegran y desarrollan su lado negativo.El coaching puede ayudar a aumentar el campo de posibilidades del uso de estas tres energías :fuerza,ternura y humor.
Se necesita compasión para conectarse a los demás, para lograr la totalidad emocional y para dar y recibir eficazmente el apoyo necesario para crecer. Lacompasión y la suavidad sin la fuerza y el humor se convierten en debilidad y dependencia.
Se necesita humor para encontrar perspectivas nuevas, para ser creativo y flexible. Pero el humor sin la fortaleza y compasión pueden volverse cinismo y engaño superficial.
El desafío es mantener estas tres fuerzas en equilibrio desde el centro de nuestra personalidad al llevar a cabo algún proceso de cambio, como un nuevo empleo, ascenso, etc. Cuando desistimos o cedemos nuestro centro de personalidad a cualquiera de estas energías, se desintegran y desarrollan su lado negativo.El coaching puede ayudar a aumentar el campo de posibilidades del uso de estas tres energías :fuerza,ternura y humor.
Mireia Poch
Etiquetas:
autoconocimiento,
Coaching en general,
coaching personal,
desarrollar conciencia,
desarrollar confianza,
Emociones,
incrementar creatividad,
mejora,
mejora personal,
Mireia Poch
martes, 1 de enero de 2013
El líder sin prejuicios
¿Puedes ser mediador en conflictos emocionales sin tomar partido ni elegir favoritos? ¿Respirar libremente y estar relajado en medio de deseos y miedos intensos?
¿Ser amable con todas las facciones?
¿Permanecer abierto y receptivo ante toda circunstancia?
¿Saber lo que está emergiendo, y mantener tu paz interna mientras los demás lo descubren por sí mismos?
¿Has clarificado tus propios conflictos? ¿Está limpia tu casa?
Aprende a dirigir en forma nutritiva.
Aprende a dirigir sin ser posesivo.
Aprende a dirigir sin llevarte todo el crédito.
Aprende a dirigir sin ser coercitivo.
Podrás hacerla si no tienes prejuicios, si eres claro y actúas con los pies en la tierra.
¿Has clarificado tus propios conflictos? ¿Está limpia tu casa?
Aprende a dirigir en forma nutritiva.
Aprende a dirigir sin ser posesivo.
Aprende a dirigir sin llevarte todo el crédito.
Aprende a dirigir sin ser coercitivo.
Podrás hacerla si no tienes prejuicios, si eres claro y actúas con los pies en la tierra.
Tomado del Libro: El Tao del Liderazgo de John Heider
domingo, 30 de diciembre de 2012
Ira

Al día siguiente, Julia, su amiguita, vino temprano a invitarla a jugar. Mariana no podía pues saldría con su madre aquella mañana.
Julia entonces pidió a Mariana que le prestara su juego de té para que ella pudiera jugar sola en el jardín del edificio en que vivían.
Ella no quería prestar su flamante regalo pero ante la insistencia de la amiga decidió, hacer hincapié en el cuidado de aquel juguete tan especial.
Al volver del paseo, Mariana se quedó pasmada al ver su juego de té tirado en el suelo. Faltaban algunas tazas y la bandeja estaba rota.
Llorando y muy molesta Mariana se desahogó con su mamá "¿ves mamá lo que hizo Julia conmigo? Le presté mi juguete y ella lo descuidó y lo dejó tirado en el suelo".
Totalmente descontrolada Mariana quería ir a la casa de Julia a pedir explicaciones, pero su madre cariñosamente le dijo, "Hijita, ¿te acuerdas de aquel día cuando saliste con tu vestido nuevo todo blanco y un coche que pasó y te salpicó de lodo tu ropa? Al llegar a casa querías lavar inmediatamente el vestido pero tu abuelita no te dejó.
"Recuerdas lo que dijo tu abuela? Ella dijo que había que dejar que el barro se secara, porque después sería más fácil quitar la mancha.

Mariana no entendía todo muy bien, pero decidió seguir el consejo de su madre y fue a ver la televisión.
Un rato después sonó el timbre de la puerta... Era Julia, con una caja en las manos y sin mas preámbulo ella dijo, "Mariana, "recuerdas al niño malcriado, el que a menudo nos molesta? Él vino a jugar conmigo y no lo dejé porque creí que no cuidaría tu juego de té pero el se enojó y destruyó tu regalo.
Cuando le conté a mi madre, ella se preocupo y me llevó a comprar otro igualito, para ti. Espero que no estés enojada conmigo. No fue mi culpa".
"No hay problema, dijo Mariana, mi ira ya se secó". Dándole un fuerte abrazo a su amiga, la tomó de la mano y la llevó a su cuarto para contarle la historia del vestido nuevo ensuciado de lodo.
Moraleja:
Al leer esta historia de inspiración Ira debemos recordar de nunca reacciones mientras tengamos sentimientos de ira. La ira nos ciega e impide que veamos las cosas como realmente son. Así evitaremos cometer injusticias y ganarás el respeto de los demás por nuestra posición ponderada y correcta en una situación difícil.
Acuérdate siempre, ¡Deja la ira secar!
Desconozco a su autor
sábado, 22 de diciembre de 2012
Liberar el enfado de forma saludable
La vida para muchos de nosotros no ha sido fácil, cada uno de nosotros ha pasado por diferentes situaciones, algunas de dolor, otras de enfermedad, otros han experimentados perdidas económicas o pérdidas emocionales y son estas pérdidas las que hacen que en nuestra vida se llegue a perder también el control. Y cuando perdemos el control, somos capaces de hacer daño a las personas de nuestro entorno.
Hay un dicho que dice “el que se enfada pierde dos veces”, pero es algo que suele suceder.
Hay un dicho que dice “el que se enfada pierde dos veces”, pero es algo que suele suceder.
Pero te preguntarás ¿Por qué me enfado?
Creo que la pregunta correcta en este caso sería: ¿Para que me enfado? ¿Cómo voy a resolver este enfado/frustración? ¿Qué puedo aprender yo del enfado?
En general nos enfadamos en relación a alguien, otra persona, puede ser alguien de la familia, un amigo o un compañero de trabajo, pareja, etc. Pero el enfado, la ira, hay que descargarla, no podemos mantenerla en nuestro interior como un veneno en el cuerpo dentro de una olla a presión que al calentarse demasiado terminaría explotando y/o dañando a otras personas.
Cuanto hay tensión es mejor descargarla de una forma positiva, con sabiduría.
A continuación, te propongo algunos pasos para gestionar el enfado:
- Reconoce conscientemente que estás enfadado. Desde tu interior medita ¿Soy consciente de mi propio enfado? ¿Por qué estoy enfadado? ¿Qué voy a hacer?
- No respondas de inmediato Cuando estés enfadado, no reacciones, no decidas, no hables; revisa, cuenta hasta cien, vete a correr o pasear un rato, y piensa si es justificable, si está bien que te enfades, o como has podido colaborar tu en generar esa situación.
Tomate tiempo y pregúntate: ¿por qué estoy enfadado? ¿es tan grave? ¿es proporcionado este enfadado?
- Localiza el foco de tu enfado. ¿Qué es lo que me hizo enfadar? ¿Es lo que dijo la otra persona, o lo que hizo? ¿Qué es lo que me molesta, en realidad? ¿me hace recordar algún peligro, alguna experiencia pasada etc.?
- Analiza tus opciones, estas pueden ser muchas, van desde gritar, dar golpes, vengarse o ignorarlo, es decir: no le hablo más.
Ninguna de estas acciones son prudentes porque no están motivadas por las ganas de solucionar, ni son positivas. Las acciones que yo emprenda deben buscar corregir la falta y restaurar la relación que en realidad me importa.
Yo decido entre confrontar desde el amor o pasar por alto la ofensa. Recordando versículos de la Biblia: “El buen juicio hace al hombre paciente; su gloria es pasar por alto la ofensa.”
- Emprende una acción constructiva.
Míralo de esta manera: ¿qué harías si vieses que se está incendiando tu casa? ¿le echarías agua o gasolina? Si le echases gasolina aumentaría más el fuego, y eso es lo que sucede en nuestras relaciones, puedes decir “si me gritas te grito”, igual puede suceder en el trabajo. El echar gasolina al fuego lo que trae es destrucción, y más que destruir a otros, te destruyes a ti mismo ¿quieres destruir tu vida? ¿Quieres destruir la vida de otros?
Lo probable es que no.
¿Quieres gestionar sanamente tus emociones, y liberar tu frustración de manera positiva?
Una acción constructiva pretenderá echarle agua al fuego. Intentará pasar por alto la ofensa y confiar en que la otra persona comprenda su postura. Las acciones constructivas confrontan al otro desde el amor, escuchan cualquier explicación que pueda además cambiar la perspectiva de la persona. Si la persona admite su error y se disculpa, perdónala. Si no admite su falta, lo mejor es dejarle tiempo, tomar distancia, porque lo más importante es no vivir en el enfado.
Fuente: Emociones Saludables
¿Hay que ser egoísta para ser feliz?
Ayer tarde me encontré reflexionando sobre esta afirmación: “Nadie puede dar lo que no tiene”. O dicho de otra forma, si quieres dar algo, obviamente tienes que disponer de ello. Si quieres dar fresas tienes que cultivar fresas. Si quieres dar felicidad obviamente tienes que cultivar primero la felicidad en ti.
Por este motivo el SER FELIZ UNO MISMO es un paso ineludible para poder dar felicidad a cualquier otra persona, ya sea tu pareja, hijos, amigos, etc.
A primera vista puede que esta afirmación te parezca egoísta pero amarse a uno mismo no se puede calificar de egoísmo. Ser egoísta es pretender gustar a todos, que los demás estén atentos contigo y hagan lo que a ti te parece bien, es querer ser siempre el centro del universo.
Recuerdo que hace unos años se empezó a divulgar el concepto de las “neuronas espejo”, descubrimiento que fue comparado al del Genoma Humano. Según los científicos, nuestras Neuronas Espejo son las responsables de generar la empatía, las relaciones sociales y el aprendizaje de comportamientos y la gestión de las emociones. A través de estas neuronas observamos los patrones de comportamiento y las emociones de otras personas para después imitarlos, modelarlos y aprenderlos.
Gracias a las neuronas espejo podemos saber de forma inconsciente lo que están pensando y sintiendo las personas con las que nos relacionamos. Algo que comúnmente se conoce como “sexto sentido”.
Estos estudios apuntan a que en todo momento podemos y estamos contagiando nuestros estados emocionales a otras personas, y al mismo tiempo nosotros nos estamos contagiando también de su estado emocional.
Más de una vez te habrás topado con la típica persona pesimista o depresiva, y tras unos minutos de conversación te deja hundido sin fuerza y sin ganas de nada. Tus neuronas espejo han modelado su estado emocional, te has contagiado de su estado anímico. También te habrás relacionado con personas optimistas y felices que tras unos minutos de conversación comienzan a motivarte y te hacen ver la vida de forma más positiva animándote el día.
¿Pero quien contagia a quien? …te estarás preguntando.
No hay una regla fija, depende de la influencia personal de cada cual, pero, normalmente estamos mas abiertos a recibir señales de placer que de dolor. También existen personas de tendencia negativa, grandes pesimistas y depresivos que tienen un alto poder de influencia personal. Son capaces de empequeñecer, reducir y destruir la autoestima y las ganas de vivir de cualquier persona que esté con ellos en unos minutos. Te aconsejo que te mantengas alerta de este tipo de compañías.
Como conclusión y para animarte a buscar tu felicidad, presta atención a ti mismo, conócete y cultiva lo que le motiva. Si estás rebosante de autoestima y optimismo, eso es lo que vas a ir contagiando a las demás personas. …y ten por seguro que te convertirás en una persona muy pero que muy atractiva. Un imán de personas, un imán de oportunidades, lo que solemos llamar una persona con buena suerte en la vida.
Hay personas que necesitan entrenar de nuevo esa habilidad, algo que debe ser alimentado día a día, y no se han permitido conocer lo que en realidad les hace sentir bien.
¿Sabes que es aquello que te hace feliz? ¿Cuanto hace que no dedicas tiempo de calidad a ello? ¿Como cambiaría tu vida si lo hicieses?
Existen libros, cursos y coaches que pueden inspirarte para que descubras esta capacidad que se traduce en saber vivir del modo que cada uno desea y le hace FELIZ.
Fuente: Emociones Saludables
viernes, 21 de diciembre de 2012
¿Necesitamos Fracasar para Vivir?
Muchas veces pienso en la cantidad de problemas que se resolverían, si aprendiésemos a querernos un poquito más a nosotros mismos. Las expectativas de perfeccionismo con las que nos han podido educar, pecan de ser poco realistas en muchas ocasiones. Cada vez me encuentro con más gente que cree que si no hace las cosas a la perfección "es un fracaso”, algo que obstaculiza sus progresos o les impide comenzar a perseguir sus sueños.
Es muy fácil machacarnos día a día con todos nuestros fallos y debilidades y todo lo que hacemos mal, y menos frecuente, creer que nuestro bienestar futuro depende del aprendizaje que hayamos obtenido con nuestros tropiezos del pasado. Pero lo cierto es que sin fracasos, nadie aprende.
Por ello, te propongo un reto para esta semana:
- Enumera tus fracasos durante la semana. No los disculpes o los evites, apúntalos, obsérvalos con curiosidad e incluso coméntalos con gente de tu confianza. Puede que te ganes su simpatía y además obtengas consejos que pueden ayudarte a mejorar
- Disfruta de tu imperfección por un día. Te darás cuenta que no se acaba el mundo por desayunar más tarde o tomarte un capricho ocasional saltándote la dieta y comprobando que todo puede seguir su curso, o llevar a tu hijo al colegio sin meterle prisas; o tómate algo con tu pareja entre semana aunque dejes la colada para el día siguiente.
- Observa todas aquellas "pequeñas cosas" que has hecho bien o han salido a tu gusto, solo por el hecho de ser diferentes o imperfectas. Celebra tu día de “lo imperfecto”, aprende y diviértete con tus fallos;al fin y al cabo “dramatizar” es un elemento más que dificultará la resolución de los problemas e impactará en tu autoestima y capacidad para resolver las situaciones con éxito.
Y como nos decía el maravilloso Chaplin..
Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene una gran y valiosa aliada. Todo eso es... ¡Saber vivir!
“No debemos tener miedo de confrontarnos... Hasta los planetas chocan... y del caos nacen las estrellas”.
Charlie Chaplin
Charlie Chaplin
Fuente: Emociones Saludables
¿Quieres Saber Como salir del Estrés?
El manejo del estrés implica saber controlar y reducir nuestra tensión a través de la interpretación de nuestro estado emocional y físico. El grado de estrés y el deseo de cambiar determinarán el nivel de cambio que podamos conseguir.
Si prestamos atención, podremos retomar nuestras coordenadas a tiempo y la respuesta de nuestro cuerpo no se hará esperar. ¿Cómo puedes responder para disfrutar de tu viaje sin estrés?
Podemos ver el estrés como una señal que se enciende en nuestro automóvil (cuerpo), para llamar la atención cuando estamos desviándonos de nuestra ruta. Como una especie de navegador interno que se enciende cuando nos salimos de nuestro verdadero camino y nos apegamos a rutinas que no nos permiten vivir a un ritmo saludable.
Si prestamos atención, podremos retomar nuestras coordenadas a tiempo y la respuesta de nuestro cuerpo no se hará esperar. ¿Cómo puedes responder para disfrutar de tu viaje sin estrés?
1. Observa tu actitud
Nuestra actitud puede influir en que una situación o emoción se viva como estresante o no. Una persona con una actitud negativa a menudo comunicará más estrés de lo que tendría una persona con una actitud positiva.
2. Mide tu energía
Una mala dieta puede significar la elección improvisada de alimentos poco saludables de los que no obtenemos los nutrientes necesarios para estar bien y que nuestro cuerpo nos acompañe. Si favorecemos esta forma de estrés físico, también disminuye la capacidad para hacerle frente al estrés emocional. El no obtener la nutrición adecuada para el cuerpo afecta a como nuestro cerebro procesa la información.
Si te resulta difícil saber cuáles son esos alimentos, utiliza alguna guía de alimentos básicos para tu grupo sanguíneo, come con moderación y/o dentro de un horario regular.
3. Comienza a moverte
La actividad física insuficiente puede generar estrés, en cambio un programa de actividad física trae muchos beneficios. Te sugeriría
- Decidir un momento específico e incluir este tiempo dentro de tu horario, para que pueda convertirse en una rutina saludable.
- Decidir que ejercicio nos gusta y realizarlo al menos 3 veces por semana
- Si encuentras un alguien con quien salir a practicar, tendrás una motivación extra para no abandonar tu rutina.
- No necesitas acudir a un gimnasio obligatoriamente, 20 minutos de caminata vigorosa al día, pueden ser suficientes para notar los cambios.
4. Decídete a pedir ayuda
La mayoría de las personas necesitamos un entorno confiable para desahogarse y motivarse para poder cambiar en un momento de dificultad, pero lo sorprendente es ver a cuanta gente le da apuro tener que pedir ayuda. Si carecemos de la valentía necesaria para buscar esa ayuda, las situaciones estresantes pueden acabar deteriorando no solo nuestro cuerpo, sino nuestra vida. Además puedes:
- Hacer un esfuerzo por interactuar con los demás, ya que aunque la persona se sienta estresada, le alegrará encontrar amigos, aunque sólo sea para liberar la mente de preocupaciones. Reservar un tiempo para involucrarte en actividades que te aporten sensación de conexión.
- Muchas veces el ayudar a otros nos ayuda más a nosotros mismos.
5. Encuentra la forma de relajarte
Las personas que no tienen intereses externos, cultivan un hobby o desarrollan una afición pueden ser incapaces de manejar situaciones estresantes porque no existe ninguna salida para su estrés. Por ello sería bueno:
- Aprender una técnica de relajación, como imágenes guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación.
- Escuchar los mensajes que nos envía el cuerpo.
- Tomarse un pequeño retiro.
Tristeza, apatía, depresión.... ¡NECESITAS UN CAMBIO!
La incapacidad para hacer planes, la tristeza, el no tener ilusiones y quererse más bien poco, la irritabilidad, los síntomas de depresión, etc. pueden derivar en un desequilibrio emocional, que a su vez, suele estar expresando un desequilibrio en otro área de nuestras vidas.
Algo muy importante para no quedarse atrapado en este círculo vicioso es, en primer lugar, poder tomar conciencia de nuestro estado emocional sin etiquetarnos: “soy depresivo, soy ansioso, etc.” Es más adecuado no percibirse como “algo roto” que necesita ser “reparado” sino intentar interpretar estos síntomas (de estrés, depresión, apatía…) y bucear en nuestro interior para encontrar la causa que hay debajo. Trabajar para recuperar el equilibrio perdido en nuestras vidas haciendo cambios inteligentes.
Personalmente, cuando me siento presa del desánimo me gusta dar un simple paseo en soledad y que mis emociones fluyan, sin culpabilizarme por ellas. Esta es la forma en la que pueden aflorar pensamientos de compasión hacia uno mismo, para casi sin querer, ir adivinando la manera de salir de ahí.
Existen otras medidas que dependen de uno mismo. Si estás viviendo un periodo de "bajón" más largo de lo normal, prueba a ponerte manos a la obra siguiendo estas indicaciones:
- Ayuda a tu cerebro. Favorece la química cerebral aportando la cantidad necesaria de ácidos grasos esenciales a través de la alimentación (pescado azúl, aceites vegetales, semillas o vegetales de hoja verde) y complementa tu dieta con omega-3.
- Cambia tu estilo de vida. Ahora que llega el buen tiempo, puedes hacer ejercicio al aire libre y asegurarte unos niveles adecuados de vitamina D. Se ha comprobado que la gente que tiene niveles bajos de vitamina D, está más predispuesta a sufrir una depresión que los que tienen niveles normales.
- Alimenta tu autoestima Tus malas experiencias, tu sentido de culpabilidad. etc. habrán sido útiles si puedes extraer un aprendizaje y ver la vida desde otra perspectiva. ¿Qué puedes aprender de esta situación sobre ti mismo? ¿A que estás siendo llamado por la vida ahora? La autoestima es algo que se construye con el reconocimiento de los otros, a través del logro personal y del aprecio por la propia vida. Por ello es necesario realizar actividades nuevas, estimular la creatividad y ponerse en contacto con los valores y fortalezas que nos representan.
Fuente: Emociones Saludables
jueves, 20 de diciembre de 2012
¿Dónde Nace tu Felicidad?
Somos seres humanos y por ello, sufrimos, estamos tristes, y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; Así, muchas veces nos dejamos arrastrar por aquellos que nos prometen una felicidad fácil, ya sea económica, social o espiritual.
¿Qué es lo que buscamos la mayoría de nosotros? ¿Qué es lo que deseamos?
Especialmente en este mundo exigente donde todos tratan de encontrar alguna clase de paz, de felicidad, un refugio...es importante hacernos estas preguntas. Averiguar qué es lo que necesitamos cada uno, que nos hace disfrutar, qué es lo que intentamos descubrir para ser felices.
Alguno de nosotros buscará cierta clase de paz, o un lugar especial y mágico, o alguien con quien compartirlo, o quizás, una actividad en la que expresar nuestro valor...
Pero, para poder conocer la verdadera felicidad, se puede indagar mucho más allá. La felicidad es un estado del Ser y siempre se encuentra dentro y mana desde el interior.
Según la Ley de la Atracción, "debes extraer del interior aquello que quieras ver en el exterior. Ahora, aunque no lo creas, estás eligiendo ser feliz o estás buscando excusas para elegir no serlo.
Pero, la Ley de la Atracción no entiende de excusas. Siempre atrae para ti, aquello que proyectas desde tu interior para tu vida".
Fuente: Emociones Saludables
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Conocer Nuestras Emociones, Merece la Pena
Nuestras emociones aparecen espontáneamente y es importante aprender a reconocerlas y dejarlas fluir, sin actuar de manera compulsiva o en base solo a ellas.
Aprendemos sobre nosotros, al tomar conciencia de las emociones que sentimos y la intensidad con que las sentimos. Así también aprendemos a responder de forma saludable. De lo contrario, corremos el riesgo de que nuestras emociones nos dominen, lo que produce resultados negativos, o incluso, enfermedad.
Pero la aptitud emocional no se puede mejorar de la noche a la mañana, porque el cerebro emocional tarda semanas y meses en cambiar sus hábitos, no horas y días. Para llegar al punto en que un hábito nuevo reemplaza a otro se requiere cierta práctica. Los estudios clínicos realizados sobre cambios de conducta demuestran que, cuanto más tiempo pasa alguien esforzándose por cambiar, más durable será ese cambio.
Como seres humanos, sabemos que nuestra vida no es eterna. Concentrémonos en no dejarla pasar por delante de nuestros ojos sin ser el verdadero protagonista
¿Cuando quieres comenzar a trabajar?
Fuente: http://www.emocionesaludables.com
Aprendemos sobre nosotros, al tomar conciencia de las emociones que sentimos y la intensidad con que las sentimos. Así también aprendemos a responder de forma saludable. De lo contrario, corremos el riesgo de que nuestras emociones nos dominen, lo que produce resultados negativos, o incluso, enfermedad.
![]() |
Es posible aprender sobre nuestras emociones,
desarrollar nuestro cociente emocional,
pero tenemos que trabajar para ello. John Gray
|
Como seres humanos, sabemos que nuestra vida no es eterna. Concentrémonos en no dejarla pasar por delante de nuestros ojos sin ser el verdadero protagonista
¿Cuando quieres comenzar a trabajar?
Fuente: http://www.emocionesaludables.com
jueves, 13 de diciembre de 2012
El Propósito de Cada Emoción es...
"El Propósito de Cada Emoción, es Ayudarte"
¿Como te suena esta afirmación? ¿como va a ayudarme "algo" que me hunde, me pone nervioso o me entristece...?
Cuando sientas que una emoción negativa te domina, en vez de dejarte llevar por la primera reacción o rechazarla, acéptala...obsérvala más de cerca.
Cuando sientas que una emoción negativa te domina, en vez de dejarte llevar por la primera reacción o rechazarla, acéptala...obsérvala más de cerca.
Las emociones suelen tener varias capas y debemos aprender a profundizar en ellas, hasta llegar a su raíz. La ira suele enmascarar el miedo y el miedo enmascara el dolor;...traspasar todas sus capas nos ayuda a entender y preservar nuestra salud emocional.
Cuando se desencadena una misma emoción negativa ante situaciones similares, pregúntate:
*¿Que tengo que aprender de esta emoción? así podrás cambiar tu reacción.
La mejor forma de no ahogarte, es deslizarte sobre la ola; Si aprendes a atender las emociones, soltarlas e interpretarlas, tu vida cambiará, puedes perder muchas cosas del pasado, pero te reencontrarás contigo mismo y con el mundo.
Fuente: Emociones Saludables
martes, 11 de diciembre de 2012
Emociones negativas y positivas
Siempre que hay alegría, te parece que llega de fuera. Te has encontrado con un amigo; por supuesto, parece que la alegría viene de tu amigo, de verle. Eso no es lo que sucede realmente. La alegría está siempre dentro de ti. El amigo se ha vuelto simplemente una situación. El amigo la ha ayudado a salir, te ha ayudado a verla, a ver que está ahí. Y esto no pasa sólo con la alegría, sino con todo: con la ira, con la tristeza, con la desdicha, con la felicidad... es así con todo. Los demás son tan sólo situaciones en las que las cosas que están ocultas en ti se expresan. Los demás no son las causas; no están causando algo en ti. Cualquier cosa que está sucediendo, te está sucediendo a ti. Siempre ha estado ahí; es sólo que encontrarte con este amigo se ha vuelto una situación en la que lo que estaba oculto ha salido a la vista: ha salido. Desde las fuentes ocultas se ha vuelto visible, manifiesto. Siempre que pase esto, permanece centrado en la sensación interna, y entonces tendrás una actitud diferente con respecto a todo en la vida.
Incluso con las emociones negativas, haz esto. Cuando estés enfadado, no te centres en la persona que ha suscitado la ira. Deja que esté en la periferia. Simplemente vuélvete la ira. Siente la ira en su totalidad; permite que suceda dentro de ti. No la racionalices; no digas que este hombre la ha creado. No le condenes. Él ha sido simplemente la situación. Y siente gratitud hacia él, que ha ayudado a que algo que estaba oculto salga a la vista. Te ha golpeado en alguna parte, y había una herida oculta ahí. Ahora lo sabes, así que vuélvete la herida.
Con una emoción negativa o positiva, con cualquier emoción, úsala, y se producirá un gran cambio en ti. Si la emoción es negativa, te liberarás de ella tomando conciencia de que está dentro de ti. Si la emoción es positiva, te volverás la emoción misma. Si es alegría, te volverás alegría. Si es ira, la ira se disolverá.
Osho
martes, 4 de diciembre de 2012
El poder de las emociones
A lo largo de mi vida he aprendido a valorar lo imprescindible de lo accesorio, el envoltorio del contenido: desde pequeño he pensado que construir nubes era mejor que destruir postales, coleccionar imágenes de la vida más gratificante que lamentar recuerdos lamentables. He aprendido durante estos años, que el ser humano tiene una capacidad especial para regocijarse en sus miserias, pero que incluso desde el abatimiento, desde el desconsuelo, nacen las emociones.
Somos capaces de crear el más bello poema de amor desde el desamor, los versos más tristes esta noche desde las lágrimas de la desesperación. La locura proporciona imágenes y texturas en cuadros que son un placer para nuestros ojos, y la imaginería es capaz de representar el momento del sufrimiento, de la muerte, de la expiración dotando a un trozo de madera de la belleza imposible de unos ojos de mujer que lloran el desconsuelo de ver a su hijo crucificado: es el poder de las emociones.
Llevamos siglos alimentando el arte a través del sufrimiento. ¿Sabéis por qué?. Porque cuando sufrimos somos débiles, y en la debilidad hay un acto emocionante de ternura que somos capaces de transformar en arte.
Pero también, al mismo tiempo que sufrimos, somos capaces de gozar, de disfrutar, de reír, de llorar de alegría, y aquí viene el primer axioma: todos somos capaces de sufrir, pero muy pocos tienen la capacidad de gozar, de ser feliz… .¿Por qué?
Nacemos con la capacidad de dar y recibir amor. El amor puede transformar nuestro mundo. Amar, amar en tiempos del cólera, amar en momentos difíciles, amar cuando no somos capaces de levantarnos por la mañana, cuando nos pesa el mundo a nuestros pies. Amar. Amar oliendo el café el sábado por la mañana, amar desde la soledad de nuestra cama, cuando no hay nadie a quien abrazar al otro lado de las sábanas, amar desde la explosión de colores con los matices que nos da la vida, amar desde mi paseo en bici, amar desde la locura de mis sentimientos, cuando tenemos mariposas en el estómago porque hay alguien que puede llegar a ser especial, amar cuando un amigo nos da su mano, cuando alguien espontáneamente nos da un abrazo. Amar sin rendirnos a las condiciones.
Piensa en el siguiente axioma: el amor transforma la debilidad del ser humano en una fuerza mágica. Mira a los ojos de tu vecina que todos los días ves y nunca miras, regálale ese pequeño abrazo que siempre quisiste dar a un desconocido, transfórmalo en veraz, que te salga de dentro hacia fuera, quiérete, ámate, date el gusto de quererte a ti mismo, mírate al espejo y reconoce un montón de kilos de emociones capaces de transformar tu mundo, gózate, disfruta de cada pequeño momento que compartas contigo mismo, porque si te amas, si te das la oportunidad de transformar tus debilidades en oportunidades, el mundo podrá disfrutar de ti, y de eso se trata, de pasar por este ciclo de vida dejando una huella emocional, una impronta en los corazones de los demás.
Autor:
José Luis Fuentes Rodríguez
E-mail: joseluisfuentesrodriguez@gmail.com
jueves, 1 de noviembre de 2012
Los 4 pilares de la Autoestima
¿Te gustaría aumentar tu autoestima y mejorar tu calidad de vida?
Reflexiona sobre estos cuatro puntos que te propongo. Te llevará un poco de tiempo, pero, si trabajas sobre ellos, conseguirás aumentar tu autoestima y llegar a ser la persona plena y feliz que deseas:
1. Autoconcepto: ¿Qué idea tienes de ti? ¿Te conoces bien? Uno se puede tratar peor a si mismo que a los demás "soy un idiota.., hago todo mal, etc.". ¿Te respetas o te maltratas?
2. Autoimagen: Gústate de acuerdo a tus propios criterios y no a los "expertos en belleza".
Lo importante no es el cuerpo, sino como lo llevas ;)
3. Autorrefuerzo: Rompe con el culto exagerado del ahorro.
Felicítate, date algún capricho, haz lo que desees hoy, prémiate, felicítate!!.
4. Autoeficacia: ¿Confías en que puedes hacer las cosas por mi mismo?¿Te sientes capaz de solucionar tus problemas, eres capaz de perseguir aquello que deseas? ¿Confías en tus capacidades?
Reflexiona sobre estos cuatro puntos que te propongo. Te llevará un poco de tiempo, pero, si trabajas sobre ellos, conseguirás aumentar tu autoestima y llegar a ser la persona plena y feliz que deseas:
2. Autoimagen: Gústate de acuerdo a tus propios criterios y no a los "expertos en belleza".
Lo importante no es el cuerpo, sino como lo llevas ;)
3. Autorrefuerzo: Rompe con el culto exagerado del ahorro.
Felicítate, date algún capricho, haz lo que desees hoy, prémiate, felicítate!!.
4. Autoeficacia: ¿Confías en que puedes hacer las cosas por mi mismo?¿Te sientes capaz de solucionar tus problemas, eres capaz de perseguir aquello que deseas? ¿Confías en tus capacidades?
Fuente:
Emociones Saludables
Suscribirse a:
Entradas (Atom)