martes, 30 de octubre de 2012

Háblate con cariño


Ya sabemos que una parte muy importante de la comunicación consiste en escuchar, en prestar atención a lo que nos dicen…, sí además la persona a la que escuchamos nos habla de manera positiva, motivadora y con cariño conseguirá sin ninguna duda llegar a nosotros y hasta convencernos casi sin esfuerzo, porque conseguirá conectar con nosotros a otro nivel…, a nivel de nuestras emociones positivas.

Ese tipo de persona que se comunica tan bien con nosotros, son aquellos que dominan las claves de las relaciones personales ó simplemente aquellas personas que nos quieren ó aprecian y ese amor ó aprecio lo manifiestan hablándonos de una manera muy sensible y cariñosa, preocupándose por nosotros.

Y, ¿qué pasará si quien se comunica con nosotros lo hace de manera negativa y no te valora ni te respeta…? creo que la respuesta es evidente, no conseguirá conectar positivamente con nosotros, es más, probablemente tenga un efecto devastador en nuestra autoestima y seguridad personal, fomentando que nuestro sistema de creencias y la fe en nuestras posibilidades se vean dolorosamente afectadas…

Así es amig@s..., como seguro ya han comprobado en más de una ocasión, esto es lo que sucede con la comunicación externa, cuando hablamos y nos hablan otras personas…, entonces, ¿qué crees que pasará con nuestra comunicación interna?

Pues exactamente igual, cuando nos hablamos de manera positiva nos capacitamos y logramos alcanzar todo nuestro potencial, pero cuando lo hacemos de manera negativa nos paralizamos y nos quedamos sin recursos… ¡qué no se te olvide¡

Valórate, quiérete y trátate con mucho respeto y sensibilidad…, y para ello el comienzo, el principio para lograrlo pasa por “hablarte con cariño”, cuando inicies tu diálogo interno, recuerda que lo importante no es lo que haces, sino lo que crees, ese proceso que inicia tu diálogo interno es tu interpretación sobre lo que haces…
Cuando estás convencid@ de que lo que haces, lo que tienes, no es malo ni negativo (aunque pueda ser mejorable), conseguirás disfrutar de tu vida, y para ello no depende de lo que hagas o tengas, sino de cómo lo interpretas y lo defines a través de tu diálogo interno; así lograrás convencerte.

No es complicado, pruébalo, nuestra realidad no se crea hasta que interpretamos lo que nos pasa…, y esa capacidad de interpretación depende de nuestra comunicación interna, de nuestro diálogo interno.

Practica el siguiente ejercicio: cuando te sientas mal y pienses en negativo..., háblate con cariño, como le hablarías a aquellos que quieres o que has querido, verás como tu perspectiva cambia cuando cambias la forma de comunicarte contigo. Y da un paso más, todos los días cuando te levantes háblate con cariño verás que funciona “no hay nada más poderoso”.

Nuestro diálogo interno es tan importante que nuestra felicidad depende de él, así que cuídalo…

Francisco Lutzardo
Personal Coaching
E-mail: flutzardo@gmail.com

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Cuándo deberíamos aprender de la Muerte?



“A medida que el niño crece,  necesitamos actualizar  su visión de la vida y de la muerte. Si no lo hacemos, perpetuaremos las creencias y asunciones  de que nunca sale nada mal. Si ésa es la creencia en que el niño llega a la edad adulta, poseerá un limitado sentido de la realidad y le costará enfrentarse a las cosas  que suceden en la vida.  Al igual que la piedra debe pulirse para convertirse en algo valioso, la vida nos pule para convertirnos en diamantes.”
Elizabeth K. Ross
Desde el nacimiento, los niños son capaces de recibir información del medio ambiente que los rodea, de integrar y seleccionar esa información y de dar respuestas originales y dirigidas hacia un fin.  A lo largo de la existencia, el mundo interno del niño se va haciendo cada vez más diferenciado y complejo.  El medio ambiente externo influye en estos procesos internos.
Las categorías conceptuales, las discriminaciones en la percepción, las fantasías y los miedos infantiles, representan, hasta cierto punto el producto de adaptaciones a la realidad externa. Pero los procesos del conocimiento, de la percepción de la fantasía y del enfrentamiento son capacidades humanas que se originan en la persona misma.
Es la consciencia misma del niño lo que le permite crearse una representación interna de la realidad.  La visión interna que se tiene del mundo, combina recuerdos del pasado, deseos para el futuro y fantasía de lo que pudiera ser la realidad.  Las concepciones del niño son diferentes a las del adulto porque los pensamientos del niño son distintos y porque sus experiencias son limitadas. Además  es necesario puntualizar que la visión de la realidad de cada niño es diferente a la de cualquier otro niño debido a su habilidad, su temperamento y a las motivaciones individuales que influyen en su conocimiento.
J. Piaget hizo una descripción del desarrollo del ser humano en cuatro etapas: sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales, nos menciona que en estas etapas los cambios cualitativos en el pensamiento del niño  y el ordenamiento de estos cambios dependen enormemente de los factores de maduración, y que los factores del medio ambiente pueden acelerar o retrasar la aparición de las etapas sucesivas.
El concepto personal y familiar de la muerte es uno de los aspectos más importantes para entender como el niño aprende a simbolizar el concepto, porque el niño es vulnerable a las ideas que albergan los que lo rodean; el temor a la muerte empezará a penetrar en la mente del niño dependiendo de cómo se la enseñe el adulto y su contexto social.
Los niños padecen estados mentales semejantes a los de los adultos; los estados de duelo solamente pueden ser vencidos a través del juicio de la realidad: la lucha de los objetos buenos contra los objetos malos hace que el mundo interno del niño se desgarre reactivándose la posición depresiva.
Los niños se viven más en el presente y esa es una herramienta muy útil, ya que sus estados de ánimo son muy cambiantes y su yo es demasiado débil para soportar el duelo prolongadamente, el niño es menos dueño de su vida que el adulto, pero es más capaz de superar el dolor y la pérdida.

Educar para Vivir y Morir

Son muchas y diferentes teorías que abordan el tema de la muerte y el morir, todas ellas tienen perspectivas muy definidas para entender cómo se da significado a un evento en la mente del hombre en sus diferentes etapas de la vida, no obstante y siendo partidaria de la premisa  de que las bases cognitivas y la estructura de la personalidad se construyen principalmente en los primeros años de vida, dejo en manifiesto la importancia de analizar la información que proporcionamos desde el contexto familiar,  educativo y social en relación a la vida y a la muerte,  somos los adultos y la sociedad los responsables de facilitar en los pequeños un concepto de la terminación de la vida que evite en lo posible el miedo y la ansiedad.
Los conceptos y los significados son resultados muy importantes del aprendizaje por sí mismos pero también esenciales para resolver problemas.  Los conceptos constituyen las principales herramientas que utiliza un individuo para pensar sobre algo.  Las palabras que representan los conceptos son nuestro principal medio de comunicación oral y escrita; si no conocemos todos el mismo significado de las palabras (conceptos públicos), no podemos comprendernos mutuamente o en la realidad interpretaremos mal lo que se ha querido comunicar. Es por ello que se convierte una necesidad revisar, desechar y  reestructurar nuestros conocimientos y patrones mentales en torno a la muerte realizando  nuevas construcciones conceptuales que nos faciliten la vivencia  de este hecho de una manera sana y natural.
La muerte al llegar, provoca  muchas emociones, preguntas y actitudes y responsabilidades a los que se quedan,  por ello es vital educar en la muerte para enfrentar saludablemente la transición de la última fase de vida.
El miedo a la muerte está en función del valor que se le da a la vida, por eso es que la muerte para algunos puede ser un evento deseable, tiene muchas caras y significados: puede ser muerte física, la pérdida de alguien, un  fracaso, la  soledad, la enfermedad, el desamor, el fin de una etapa.
Hablar con naturalidad de la muerte y darles oportunidad de encontrarse con esta realidad,  es  fundamental para los niños, adolescentes y adultos, porque se cambia el sentimiento de terror que se vive ante la finitud de la vida.
La muerte toma sentido por la riqueza  o pobreza de sus significados, nuestra misión es romper los patrones culturales, familiares y personales que enseñan a temerle a la muerte, ya que son nuestros pequeños quiénes en un futuro pagarán las consecuencias de tanta ignorancia.
Tan. Socorro Ceja

Hoy es un buen día para cambiar


Hoy es un buen día para cambiar, cambiar aquello que sé que me va mal, y que hasta ahora no he tenido el valor de afrontar.

Hoy es un buen día para cambiar, ser alguien mejor, alguien que los demás valoren por lo que realmente soy, por lo que puedo aportar, quiero ser mejor y diferente, no quiero ser alguien vulgar.
Hoy es un buen día para cambiar, dedicarme a ser feliz con lo que hago, con lo que quiero y no a buscar desesperadamente cosas para intentar ser feliz y disfrutar.
Hoy es un buen día para cambiar, escuchar mucho, escuchar a quienes me quieren hablar…, hablar poco y hacer mucho más.
Hoy es un buen día para cambiar, no volveré a pensar en que los cambios sólo deben realizarlos los demás, si decido cambiar yo, dependeré de mi para mejorar.

Hoy es un buen día para cambiar, valorar lo que tengo, sea mucho, sea poco, lo que tengo es lo más importante ahora, lo que me gustaría tener, ya vendrá.

Hoy es un buen día para cambiar, soltar todo el peso que me provoca el rencor, los miedos, los odios que me paralizan y no me dejan avanzar.

Hoy es un buen día para cambiar, perdonar a aquellos que me hicieron daño, que no me entendieron, aquellos que no merecen nada malo, ¿quién soy yo para valorar?

Hoy es un buen día para cambiar, sumar todo aquello que merece la pena y restar aquello que no necesito, que no aporta nada, que nada me da.

Hoy es un buen día para cambiar, a partir de hoy, me esforzaré en pensar por mí mismo y no por lo que otros quieren hacerme pensar.

Hoy es un buen día para cambiar, no lo dejaré para mañana, lo bueno sólo llegará si decido hacerlo ya, si lo dejo para mañana probablemente nunca lo convertiré en realidad.

Francisco Lutzardo
Personal Coaching
E-mail: flutzardo@gmail.com

domingo, 28 de octubre de 2012

Cree en ti, tus capacidades son ilimitadas…


Hay una frase que me gustaría que no se te olvidara jamás, que la tuvieras “casi casi grabada a fuego”; además, te pediría que la asumieras como tuya, en tu mente, sin posibilidad de perderla de vista, esta frase es la siguiente: “CREE EN TI, TUS CAPACIDADES SON ILIMITADAS”

Esta frase se convierte por sí misma, en un credo, en un estilo de vida, en la filosofía de los pocos -por ahora, pero cada vez se suman más como tú-, que vemos en las dificultades: oportunidades, en las crisis: oportunidades y en los problemas: oportunidades…, en los que creemos en nuestras capacidades y hemos decidido ser los verdaderos protagonistas de nuestra vida, interiorizándolo en nuestro sistema de creencias.

Este sistema de creencias nos potencia de tal modo, que nos permite interpretar los hechos cotidianos desde una perspectiva, que para otros es prácticamente inimaginable.

Es cierto, nuestro sistema de creencias, gobierna nuestra vida, dándole un sentido u otro dependiendo directamente de nuestra comunicación interna, de nuestro “dialogo interno”.

Nuestro diálogo interno es el punto de partida y el requisito imprescindible para: encontrar, mantener y fomentar los estados positivos.

Y como consecuencia, los estados emocionales positivos, como la seguridad personal, la autoestima, la fe…, provocan en nosotros, la capacitación necesaria para que actuemos en consecuencia pasando a la acción.

Lo veras más claramente, contestando algunas preguntas…
¿Cómo se te da eso de superar dificultades, de levantarte rápidamente cuando sufres algún revés en tu vida ó de no tirar la toalla a la primera de cambio?

Posiblemente no muy bien, ¿verdad?, y ¿a qué se debe?
Cuando algo parece que es inalcanzable o insuperable, es muy importante recordar lo que te has dicho, como comienza la frase: “parece”, sólo parece, por tanto no es realmente inalcanzable o insuperable…, somos nosotros quien lo definimos así, a través de nuestro dialogo interno, pero ¿podemos cambiar esa definición?

Pues claro que sí…, nosotros decidimos “cuando interpretamos los hechos” lo que es fácil o difícil, lo que es alcanzable o inalcanzable, lo que es posible o imposible…, nosotros y solamente nosotros, somos los que hacemos que algo pueda ser logrado o no.

Esta “capacidad” de CREER EN TI y no rendirte ante nada, es algo innato en todos nosotros, recuerda: “todos tenemos las mismas capacidades”, la diferencia entre los que se rinden a las primeras de cambio frente a los que no se rinden ante nada, está en no haberla desarrollado o en desarrollarla extraordinariamente, y esto, sólo se consigue interpretando lo que sucede de manera que te permita alcanzar todo tu potencial y todas tus capacidades.

Y te preguntarás…, cómo se consigue eso ¿?, pues es sencillo, depende de tu interpretación de los hechos que suceden, esa interpretación conforma tu “realidad” y finalmente da lugar a tu “sistema de creencias”.
Como ves, tu realidad está directamente relacionada con tus creencias, con creer en ti y en tus capacidades, si realmente crees en ti, conseguirás cambiar la realidad que conoces hasta ahora, a una nueva e increíble realidad personal…

Francisco Lutzardo
Personal Coaching
E-mail: flutzardo@gmail.com

sábado, 27 de octubre de 2012

¡Vales más de lo que crees, eres únic@ e irrepetible…¡



Para explicar y entender el título, nada mejor que una fábula. Espero que te ayude a reflexionar y aclarar –en caso que las tengas- alguna de tus dudas…

“-Vengo maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no hago nada bien, que soy torpe, nadie me quiere.

-¿Cómo puedo mejorar?, ¿qué puedo hacer para que me valoren más?

El maestro le dijo:

-Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizá después…

Y haciendo una pausa agregó:

-Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y tal vez después te pueda ayudar.

-E… encantado maestro -titubeó el joven, pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

-Bien -asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba puesto en el dedo pequeño de la mano izquierda y se lo dio al muchacho, agregó:

-Toma el caballo que está ahí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara, hasta que un viejito se tomó la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. Después de ofrecer el anillo a todo el que se cruzaba en su camino, y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.

Entró a la habitación, donde estaba el maestro, y le dijo:

-Maestro, lo siento pero no es posible conseguir lo que me pediste. Quizá pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que pueda engañar a nadie respecto al verdadero valor del anillo.

-Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó sonriente el maestro. Debemos primero saber el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. No importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

Llegó a la joyería, el joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó, y luego dijo:

-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.

-¿58 monedas?! – exclamó el joven.

-Sí -replicó el joyero -Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé… Si la venta es urgente…

El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.

-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo. -Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?

Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.”

Francisco Lutzardo
Personal Coaching
E-mail: flutzardo@gmail.com 

viernes, 26 de octubre de 2012

¿Qué hacer cuando enfrentamos un diagnóstico de enfermedad terminal?



Queridos amigos:
Un profesional de la salud debe tener conocimientos, habilidades y actitudes que sirvan a la finalidad de curar, aliviar y consolar a toda persona que esté atravesando una enfermedad, pero a su vez deberá promover la rehabilitación y la educación sanitaria del paciente.
Más a pesar de los avances en la medicina y de la pericia de los médicos , habrá  condiciones críticas  de enfermedad que ganarán la batalla, anunciando una próxima muerte.
Ante esta condición, el profesional sanitario no le queda más que aliviar, consolar y acompañar a un ser humano que se enfrenta al dolor mismo de perder la vida.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR UNA ENFERMEDAD TERMINAL
  • Enfermedad de evolución progresiva
  • Prónostico de supervivencia inferior a un mes
  • Ineficacia comprobada de los tratamientos
  • Pérdida de la esperanza de recuperación
FACTORES DE IMPACTO PERSONAL Y FAMILIAR :
  • ¿Quién comunica la noticia?
  • ¿Qué y cómo lo comunica?
  • ¿Cuál es el entorno (personas, circunstancias, medios físicos) que influyen en el paciente?
  • Personalidad del receptor, interés, estado físico, psicológico y espiritual.
DUELO ANTICIPADO DEL ENFERMO TERMINAL
Una vez que se tiene un diagnóstico y un pronóstico terminal, la persona tendrá muchas repercusiones en su familia y entorno.  Una enfermedad irreversible originará una crisis personal que expone la vulnerabilidad física, emocional y espiritual.
Dependiendo de la personalidad, el momento vital, madurez psicológica y espiritual,  se puede enfrentar a una muerte segura como una amenaza o como un desafio.
Aunque cada duelo es único, es común encontrar las siguientes actitudes:
  • Resistencia o negación ante el diagnóstico
  • Rumiación, enojo, tristeza, desconsuelo, desesperanza
  • Negociaciones, pactos, búsquedas de curas milagrosas
  • Tristeza profunda, aislamiento,
  • Aceptación, ya no lucha contra lo que es y será….
Confontación de  sus miedos:
  • Dolor moral (Separación de sus seres queridos)
  • Dolor Emocional: (Angustia e incertidumbre)
  • Dolor Físico: (síntomas y reacciones secundarias)
  • Dolor Espiritual (crisis de fe, desesperanza,  sentimientos de abandono y soledad)
LA FAMILIA TAMBIÉN SUFRE....
La familia también sufre ante la enfermedad y la pérdida de un ser querido, el impacto de un diagnóstico terminal hará tambalear el equilibrio familiar,  es muy común que se reaccione con sentimientos de fracaso, frustración y rabia contra un sistema sanitario que no puede curar a su ser querido y que sólo se ofrece a cuidarlo.
El sufrimiento familiar irá en proporción a los vínculos afectivos que le unen a la persona enferma y del rol desempeñado por esta persona dentro del contexto familiar, por ejemplo la muerte de un niño presenta repercusiones mucho más dramáticas a la muerte de un anciano.
Y como la familia es el cuidador principal, será necesario incluirlos en un programa de apoyo continuado en lo psicológico y en lo espiritual;  ya que si no se tienen  conocimiento, habilidades y  actitudes adecuadas hacia su ser querido, la familia y el cuidador podrian  ser generadores de un mayor sufrimiento para la persona terminal.
Importante: La familia que mejor apoya a su ser querido, es aquella que se abre a adquirir las herramientas necesarias para adaptarse a la nueva situación y que incrementa su capacidad  para  superar el sufrimiento y el stress.
¿QUÉ NECESITA UN PACIENTE TERMINAL?
  • Ser protagonista en su proceso final de vida
  • Un trato humano (individualizado, cercano, respetuoso y transparente)
  • Estar informado de su condición médica, darle todos los detalles que solicite de una forma clara y precisa.
  • Darse tiempo para vivir su duelo,
  • sentir y reconocer sus emociones y sentimientos
  • Cariño incondicional de sus familiares y amigos
  • Atención profesional   médica-paliativista  para control de síntomas
  • Apoyo psicológico y espiritual (Dar opciones, pero respetando la elección del enfermo)
RECOMENDACIÓN DESDE LO TANATOLÓGICO “HUMANIZAR LA MUERTE”
  1. Ayudar a la persona terminal, a tener calidad de vida
  2. Expresar apoyo, mejorar el trato y cuidados atendiendo la dignidad de la persona
  3. Mantener el compromiso de no abandonarles (médico, cuidadores, familia, social)
DESDE LO ESPIRITUAL
  • Vivir un día a la vez, totalmente en el aquí y en el ahora
  • Compartir el dolor, los miedos, los sentimientos con sus seres queridos
  • Vivir el final de la vida de formas más significativas
  • Crecer ante la experiencia, liberando por amor los apegos
  • Atender los asuntos pendientes con sus seres queridos
  • Liberarse del pasado y del futuro, sólo  quedarse con lo que hace sentir bienestar
  • Reencontrarse con su fe , tomar lo que sea necesario para tener paz y serenidad
  • Construir una nueva forma de percibir la muerte, una donde no haya separación de lo amado, donde los lazos sean continuos y eternos.
Finalmente:
A ti mi hermano (a) que estás pasando por esta situación, os deseo tu mayor bien, honro tu presencia espiritual y te abrazo en la luz que ya eres”
Socorro Ceja

Podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…


Confío en mi capacidad para luchar y salir victorioso de todos esos retos que la vida me plantea, es algo apasionante y retador, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…

Hay días que me cuesta más que otros, -eso de confiar en mí no es tan fácil-, pero no me rindo, siempre estoy alerta y lo recuerdo diariamente, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…

Cuando despierto cada mañana, se produce una reacción extraordinaria en mí, pienso en todo lo bello y maravilloso que la vida me ofrece y que he de disfrutar, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…

Ya no pienso en las cosas que no me gustan o me desagradan, sólo me centro en aquello positivo que provoca una gran sensación de felicidad en mí, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así.

Todos los días, me acuerdo de aquellas personas que quiero y que me quieren, de todas aquellas que admiro por ser especiales y diferentes, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así.

Me esfuerzo cada día en apartar los pensamientos negativos, para conseguirlo, me propongo centrarme en los pensamientos positivos que me capacitan y me ayudan a mejorar, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…
Estoy totalmente convencido que nada puede afectarme si yo no lo permito, nada ni nadie puede obligarme a pensar en “hechos” negativos, mis pensamientos los controlo yo, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…
Mi vida depende de mí, yo soy el único responsable, cuando las cosas no van como quiero, la “culpa” siempre la asumo yo, pensar así, me permite ser el que tome las decisiones y ser el protagonista de mi vida, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…
Cada noche, cuando me acuesto, recuerdo todo lo positivo del día, de mi vida, de lo afortunado que soy por vivir, no pienso en nada negativo ó que me provoque pensamientos negativos, podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…
Todo lo que me sucede, en cualquier ámbito de mi vida, son únicamente hechos, yo decido con mis pensamientos si esos hechos son positivos o negativos… ¡siempre depende de mí¡ y podría pensar de otra manera, pero yo he decidido pensar así…

¡Tus pensamientos te pueden capacitar ó limitar¡ no permitas que tus pensamientos negativos conviertan tu vida en algo negativo, cambia esos pensamientos ahora mismo, y permite que tus pensamientos positivos conviertan tu vida en algo positivo…
¡Decide como pensar…, y decidirás que tipo de vida tendrás…¡

Francisco Lutzardo
Personal Coaching

E-mail: flutzardo@gmail.com