lunes, 19 de noviembre de 2012

Cuándo dejar tu trabajo

Esta semana voy a responder a una pregunta que me han hecho más de una vez: cuándo dejar tu trabajo. La pregunta en cuestión se puede aplicar a dos situaciones:
  • Cuando estás insatisfecha o estancada y no sabes si merece la pena esforzarte más o dejar el trabajo.
  • Cuando tienes en mente poner tu propio negocio pero tienes miedo de dejar la estabilidad económica que te da tu trabajo.
Sobre la primera parte he hablado en varios artículos que enlazo a continuación. En primer lugar tienes que tener muy claro si estás donde quieres estar, ya sabes que es importante pararte a planificar tu trayectoria profesional para no dejarte llevar por la corriente y darte cuenta, un día, de que estás muy lejos de tu destino inicial. Y lo peor, de que no quieres estar ahí. Por otro lado, si te sientes insatisfecha o estancada, antes de tomar medidas drásticas que impliquen boicotear tu carrera, averigua si puedes hacer algo al respecto (en los enlaces encontrarás más información sobre cómo hacerlo).
Respecto a la segunda parte, en mi experiencia la etapa en la estás considerando poner tu propio negocio es de las más estresantes que conozco. Aparecen todas las inseguridades, dudas y bloqueos habidas y por haber. Miedo al fracaso, a estar a la altura, a conseguir clientes, a no tener dinero, etc. Lo primero que recomiendo es que analices el papel del dinero en tus decisiones profesionales, es importante saberlo.
Además, hay que tener en cuenta que cada caso es único, cada persona es un mundo y lo que me sirve a mi a lo mejor a ti no, como en todo. Así que tampoco te tomes lo que digo al pie de la letra, ¿de acuerdo? Aparte de eso, ¿cuándo es el mejor momento para dejar tu trabajo si quieres establecerte por tu cuenta? Depende.
Hay como mínimo cuatro situaciones diferentes:
  1. Si tienes ahorros o un respaldo económico que te permita vivir sin estrés hasta que tu negocio prospere y estás segura al 100% de que quieres ser emprendedora y vas a hacer que tu negocio funcione sí o sí –> En este caso cuando quieras. Yo suelo recomendar la opción número 2 pero si quieres dedicarle todo el tiempo y te lo puedes permitir, para qué dar más rodeos. (Nota: hacer que tu negocio funcione sí o sí no significa aferrarte a algo y hundirte con el barco si no funciona, sino hacer todos los cambios y ajustes necesarios para que funcione.)
  2. Si tienes algunos ahorros, estás bastante segura de que quieres intentarlo pero te pone nerviosa perder la estabilidad económica que te da tu trabajo –> Esta situación es de las más frecuentes y yo recomiendo seguir con tu trabajo hasta que tu negocio esté en marcha y tengas que elegir entre uno de los dos. Para entonces tendrás más ahorrado, estarás más segura de ti misma y te costará menos. Y con suerte y trabajo duro puede que ya te esté dando beneficios.
  3. Si no tienes un respaldo económico pero tampoco tienes deudas y te permites algunas comodidades –> En este caso puedes aplicarte la recomendación anterior y sumarle recortar lujos para crearte un colchoncito. Recuerda, a veces es necesario un sacrificio a corto plazo para recoger la recompensa a largo plazo. Y aviso el “corto plazo” puede no ser tan corto.
  4. Si no tienes ahorros y estás endeudada o viviendo al límite.  Dejar tu trabajo en este momento no es una opción recomendable, mejor céntrate en salir de ese endeudamiento y cuando el estrés financiero disminuya vuelve a pensar en tu negocio (o considera salir del endeudamiento como el primer paso para empezar tu negocio si te resulta más motivador así.) Mas que nada porque un negocio conlleva unos gastos, es necesario invertir y no es una salida fácil a tu situación. Si alguien te ha dicho que para ganar dinero rápido lo mejor es poner un negocio, no te ha aconsejado bien. Aquí tienes algunas cosas que debes saber antes de empezar tu propio negocio.
Eso es todo, determina cual es tu situación y ponte en marcha. Sí, ya sé lo que tienes mente, ¿de donde sacas tiempo para eso? Sinceramente, es tu negocio, tú decides si de verdad quieres independizarte o no. Así de claro. Si quieres poner un negocio y no puedes dejar tu trabajo por ahora, o pospones la idea o sacas tiempo de donde sea (horas de televisión, fines de semana, etc) hasta que sea viable. No es fácil, es sacrificado, pero en este caso es lo más sensato. Dejar tu trabajo sin un respaldo económico de al menos un año es una locura. Pero es tu elección.
Autora: Aida Baida Gil

domingo, 18 de noviembre de 2012

Duelo y el Niño Interior!!



Queridos amigos:
Cuando estamos en duelo siendo adultos, el niño interior emerge con fuerza,  dolido y  enojado, reclamando por su pérdida, por  sus heridas pasadas y presentes.
El niño interior es: nuestra parte emocional y sentimental, creativa, sanadora, espiritual, trascendente.
En la práctica clínica como Psicoterapeuta y Tanatóloga he observado que mucho de lo que  determina el avance o estancamiento de nuestro proceso de duelo es sanar a nuestro niño interior y no la pérdida en sí; porque  es el niño interno el que nos ayuda  a trascender,  a liberarnos, a ser autoconscientes, a amarnos y a aceptarnos, y sobre todo nos enseña a mirarnos profundamente y reconocer quienes somos en nuestro maravilloso ser,  tiene la magia para comprender  que la muerte no existe y que la vida es continua, sabia y divina.
En la tradición espiritual de oriente, “la infancia es el momento de la vida donde todas las cualidades espirituales están presentes en su pureza “.La energía del niño interior tiene un poder de transformación elevado. El niño Interior esencial nos recuerda nuestro poder y nuestra capacidad para realizarnos plenamente a lo largo de nuestra vida a pesar de pasar por circunstancias adversas.
Recordemos cuáles son las necesidades básicas de nuestro niño:
Todo niño interior necesita del amor de sus padres, el amor se entiende por:
  • Cuidado
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Conocimiento
Todo niño interior necesita ser alimentado durante su vida con:
  • Amor,
  • Aceptación,
  • Reconocimiento,
  • Pertenencia,
  • Protección
  • Autovalía.
Pero sabemos que muchos de Nosotros no tuvimos la fortuna de nacer en un hogar saludable y afectivo,  tal vez  hemos vivido con grandes carencias y pérdidas tan grandes que han lastimado nuestro ser…
¡ Y esas Heridas Pasadas….son heridas presentes y futuras!
Las heridas emocionales de la infancia permanecen abiertas,  lo que obliga a utilizar máscaras e imágenes para cubrir la herida del alma del niño y tratar de parecer lo que quisieras ser en el adulto,  ocultando lo que se es en realidad, es aquí que nos desconectamos de nuestro más valioso aliado para crecer y sanar….
Un CICLO que se repite de Generación a Generación…
“Algunos padres aman a sus hijos, algunos de ellos están demasiado destrozados para amarlos como deberían y otros no pueden ni siquiera amarlos”.
Dra. Raquel Levistein
También nuestros Padres han tenido un niño herido, por ello podemos entender que no es mucho lo que nos podían ofrecer, ya que sin autoconsciencia  y conocimiento no es posible hacer elecciones saludables….
Para tomar en cuenta:
Cuando los padres   platican sin tener cuidado  todos sus penares, su infancia, sus rechazos, las comparaciones, los abusos, el desprecio sobre el sexo opuesto, la suegra, los padres, la vida, a los hijos, esto desvanece la inocencia del alma del niño, y lo convierte en rescatador de mamá o papá durante su niñez, y como adulto es el salvador de inútiles y fracasados, se hacen misóginos, o mujeres sometidas y autodevaluadas que acepta lo que sea por una migaja de amor.
¿Qué pasa con los niños?
Se empieza a  albergar un  odio inconsciente hacia los demás, especialmente hacia el progenitor o adulto que se encargó de robarle la niñez, contaminando con veneno emocional el alma,  que vierte en todo lo que aprendió a detestar… incluso contra sí mismo. Esto provoca culpa inconsciente y la imposibilidad de establecer relaciones adecuadas con los demás, además que repetirá el patrón con sus propios hijos, esto condenará al adulto de mañana a la neurosis y con ella la sensación interna permanente de vacío, dolor y soledad.
Reflexiona: ¿Estás haciendo más de lo mismo con tus hijos?
Si la respuesta es positiva es hora de parar y compensar, la única forma de reparar el daño que hemos hecho a nuestros hijos es cuando estemos sanados, ya que nadie puede ofrecer lo que no tiene.
¿Quieres saber si tu niño está sano?
Identifica cuál es el miedo que te domina, puedes ayudarte analizando las conductas que a continuación te describo:
  • En el miedo a perder: lo domina  la inseguridad por lo que se pone una coraza defensiva para aparentar ser su opuesto. Entonces  los identificamos por su orgullo, soberbia, impaciencia, agresión, ira, autoritarismo, fanatismo y toda su corte de afiliados.
  • El miedo a enfrentar: lo domina el sentido de ser poco valioso, le gusta el papel de víctima para llamar la atención,  se disfraza de pudor, timidez, susceptibilidad, cobardía, indecisión y todas las tonalidades de auto destrucción e inferioridad.
  • El miedo a ser abandonado: lo domina el sentimiento de no ser amado, trae consigo los celos, la posesividad, la vanidad, la sobreprotección, la baja autoestima y la necesidad de manipular.
  • El miedo a la muerte: lo domina el sentimiento de acumular,  porta muchas caretas, entre ellas: la desconfianza, la tacañería, los apegos, las fobias, la rebeldía, y la histeria.
¿Con cuántas descripciones te identificaste?
¡Con sólo una identificación es señal de que tu niño interior está herido!
De las cosas que más me sorprende cuando comparto con los grupos de Duelo, es que cuando me dirijo a ellos como “niños” su canal de energía se eleva y el conocimiento se da con mayor fluidez, incluso también me permito acompañarles desde la niña, a quién siempre pido la conexión y la sabiduría para que me guie en mi misión de sanadora.
¿Están listos para empezar a sanar su niño y por ende activar la fuerza espiritual para trascender su dolor y sufrimiento?
Les comparto estos dos ejercicios, excelentes cuando se hacen por elección consciente…
Ejercicio 1:
Habla con tu niño interior  todos los días, se amoroso, dale confianza, dile que ahora tu vas a cuidar de él, que te tiene a ti para protegerlo, que lamentas haberlo abandonado tanto tiempo, pero que ahora estás dispuesto a escucharlo, hazle saber de  tus proyectos, de tus deseos, de tus metas, etc.
Ejercicio 2:
En un lugar tranquilo, siéntate cómodamente y elige música suave y entabla una charla con tu niño interior. Platica con tu niño interior e intenta conocer todos sus sentimientos y emociones pregúntale: ¿Qué te gusta? ¿Qué no te gusta? ¿A que le temes? ¿Qué sientes? ¿Qué necesitas? ¿Cómo pudo ayudarte a sentirte seguro? ¿Cómo puedo hacerte feliz?
Este ejercicio funcionará mejor con los ojos cerrados.
Mientras conversas con el ten compasión, apóyalo, demuéstrale que lo amas, que lo proteges y que puedes atender todas sus necesidades, hazle saber que estás ahí para ayudarle siempre.
Importante: En el proceso de reconexión y sanación interior puedes tener algunos recuerdos dolorosos a través de sueños o sensaciones, pueden llegar a sentirte más enojado, triste, abandonado,  No os preocupeis, el niño primero quiere ser libre y mostrar lo que por mucho tiempo no se le escuchó ni atendió, sigue hablando con él y verás que te mostrará su verdadera naturaleza “de amar incondicional”.
De Niño(a)  a Niño (a) , te saludo y abrazo en la luz que ya eres!!
Bendiciones
Socorro Ceja
Tanatóloga Master, Psicoterapeuta Familiar y Orientadora Espiritual
http://grupoluzyverdad.org

El idioma del alma


El idioma del alma es el silencio.

El silencio y la soledad son dos de las cualidades del alma. Cuando el Ser deja sus cuerpos físico, emocional y mental inferior, se recoge en el plano causal, en soledad y en silencio, descansando de su última encarnación y preparándose para la siguiente.

Mientras el Ser permanece aquí, encarnado en la materia, también puede ponerse en contacto con su alma, pero para ello ha de hablar el idioma del alma, el silencio.
Si hablas chino, te puedes entender con setecientos millones de personas, si hablas español te puedes entender con quinientos millones de personas, pero si dominas el silencio, si dominas el idioma del alma, te puedes entender con Dios.

Son muchísimas las personas a las que el silencio les asusta, y procuran por todos los medios tener siempre ruido: el ruido de la música a través de un MP3 por la calle, el ruido de la tele en su casa, simultaneando todo esto con el ruido de sus pensamientos. Son incapaces de soportar el silencio, en realidad, sólo es miedo, un miedo inconsciente de conectar con su alma.

Es posible que te pases la vida haciéndote preguntas: ¿Cuál es mi misión?, ¿qué hago aquí?, ¿de dónde vengo?, ¿hay vida antes de la vida? Y es claro que si te haces las mismas preguntas un día y otro, es, o porque no has recibido respuesta, o si te han respondido no lo has escuchado. Te saco de dudas: Si te han respondido, siempre lo hacen, pero con tanto ruido como hay en ti, es imposible que escuches nada.

Cuando haces una pregunta en el mundo físico, esperas un momento, en silencio, y escuchas la respuesta. Haz lo mismo con tu alma, para el ruido de tu mente y espera, el alma siempre contesta, sólo has de estar atent@; si no callas, es imposible que te llegue nada aparte de tu ruido.

Es en el silencio cuando vas a recibir información, toda la información que necesitas conocer, a veces, sin que preguntes. Sólo tienes que practicar el silencio, de la misma manera que has practicado cualquier otro idioma, un día tras otro, con paciencia, con perseverancia.

Y así, de puntillas y en silencio, llegamos al mismo banco de trabajo: Dedica una parte de tu día a esa práctica. Siéntate en silencio, escuchando cada pensamiento, hasta que consigas que se vaya calmando tu mente. Lo vas a conseguir con la práctica, y entonces descubrirás que el sonido del silencio es el más hermoso de cuantos hayas podido escuchar, porque en él vas a sentir la melodía de tu alma, vas a sentir la melodía del amor, vas a sentir la Voz de Dios.

Fuente:
Mi alma de diamante

sábado, 17 de noviembre de 2012

Qué hacer cuando no sabes qué hacer

Hay muchas veces en las que estás estancada, bloqueada y confusa. No es que no sepas tomar decisiones o cómo hacer las cosas, ni es cuestión de miedos, sino que simplemente no sabes qué hacer.

Puede que ya hayas cumplido las metas y objetivos que te habías propuesto, o bien te has acomodado a una situación y te das cuenta de que ya no te motiva y no sabes qué camino seguir a continuación. También puede ser que tengas que tomar una decisión profesional importante, que marque tu trayectoria a partir de ahora y estés totalmente bloqueada.

Esta situación es muy frecuente y frustrante, porque no hay nada peor que la incertidumbre; y, en general, se debe a que no tienes claro lo que quieres. Sin embargo, la experiencia con mis clientes me dice que, en el fondo, sí que lo sabes; sólo necesitas escarbar un poco para sacarlo a la luz. ¿Cómo puedes hacerlo? Apunta:

  1. Aléjate de donde estas. Muchas veces tu situación, estrés y las presiones familiares y de los que te rodean son demasiado fuertes como para dejarte pensar con claridad. Por más que lo intentas, no eres capaz. Es normal, en esas situaciones es difícil escuchar lo que realmente quieres, por eso es importante que saques tiempo para ti (esa utopía para tanta gente). Ahora es cuando más lo necesitas, y no me refiero a diez minutos, sino a todo el tiempo que necesites para pensar con claridad lejos de tu ambiente habitual. Así que vete de vacaciones aunque sólo sea un par de días o, si no puedes irte, tómate el fin de semana para ti, totalmente aislada, para pensar. Ve a dar un paseo, date un baño relajante, escucha música. Lo que necesites para dejar fluir tus pensamientos sin las presiones diarias. 
  2. Reconsidera tus valores y necesidades. Muchas veces la razón de tu estancamiento es que no eres conscientes de tus valores y necesidades, o que estos han cambiado y lo que antes te llenaba ya no lo hace. Cuando tu vida no se alinea con tus valores te sientes infeliz y cuando tus necesidades no son cubiertas también. Por eso es importante que los conozcas y es uno de los ejercicios que facilito a mis clientes. Yo ya he mencionado alguna vez que mis tres valores principales son honestidad, aprendizaje y crecimiento. Ser consciente de eso hace que me resulte más fácil tomar decisiones y saber lo que quiero. Además, si no estuvieran presentes en mi vida, me sentiría insatisfecha e incompleta. 
  3. Define éxito. Otro paso fundamental, asegurarte de que vives tu vida según tus propios términos, no según las reglas de otros. Es fácil creerse la idea de éxito que otras personas y medios te muestran, pero si no es lo que tú quieres te sentirás infeliz, a veces tras muchos años luchando por lo que tú creías que querías (hasta que lo consigues y te das cuenta de que no te hace feliz). Es importante que definas qué es el éxito para ti, en todos los ámbitos de tu vida. Normalmente el éxito se asocia con éxito profesional, y para algunas personas lo es, ¿pero lo es para ti? 
  4. Elige lo que de verdad te importa. Es algo que menciono en muchos artículos, saber priorizar, saber elegir lo que es realmente importante en tu vida y dedicar tus esfuerzos y tu tiempo a eso. Algo muy importante también es aceptar que no tenemos que hacerlo y tenerlo todo a la vez. Está bien que quieras disfrutar al máximo de la vida y que tengas muchas metas, sueños y objetivos; pero eso no quiere decir que lo tengas que hacer todo este año y que acabes estresada por falta de tiempo. Examina tu lista de objetivos y decide cuales quieres y puedes hacer este año, y cuales pueden esperar un poco más. Hay cosas que si las pospones no pasa nada. Por ejemplo, a mi me encanta viajar y hay muchos sitios a los que me gustaría ir, pero hay algunos a los que es mejor ir ahora que soy joven y otros a los que puedo ir más adelante aunque me canse más y no siga el ritmo actual. Puedes hacer todo lo que quieras, pero sé realista según el tiempo y energía que tengas.
Cuando tienes claros tus valores, necesidades, prioridades y definición de éxito, las cosas se ven de otra forma, te cuesta menos tomar decisiones, te cuesta menos encontrar lo que quieres, porque te conoces mejor, que es lo primordial para vivir la vida según tus reglas y para sentirte satisfecha con tus acciones y decisiones. ¿Qué es lo que necesitas averiguar tú?

Autora: Aida Baida Gil



El valor de la perseverancia

Detrás de un logro verdadero suele haber un gran compromiso. A veces las personas que alcanzan sus sueños no son necesariamente ni los mejores, ni los más fuertes , ni los más rápidos sino los más perseverantes, los más comprometidos. Perseguir las metas  con exigencia personal siempre acerca al objetivo.


En este post  expongo una serie de proverbios y frases que he recogido sobre la perseverancia y algunos elementos para cultivarla.
  • Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés. Si te caes siete veces, levántate ocho. 
  • Proverbio chino. ¡Caer está permitido. Levantarse es obligatorio!. 
  • Proverbio ruso. La perseverancia es la virtud por la cual todas las otras virtudes dan su fruto. 
  • Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano. Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos. 
  • Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés. Es duro caer, pero es peor no haber intentado nunca subir. 
  • Theodore Roosevelt (1858-1919) Político estadounidense. Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos. 
  • Oliver Goldsmith (1728-1774) Escritor británico. Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez. 
  • Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Escritor francés. La victoria pertenece al más perseverante.
  • Napoleón I (1769-1821) Napoleón Bonaparte. Emperador francés. Volved a emprender veinte veces vuestra obra, pulidla sin cesar y volvedla a pulir. 
  • Nicolas Boileau-Despréaux (1636-1711) Poeta y crítico literario francés. Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia.
La perseverancia es un valor que se puede cultivar.

1. Definición de propósito: Saber lo que uno quiere es el primer paso y quiza el mas importante hacia el desarrollo de la perseverancia. Una motivación lo bastante fuerte nos fuerza a superar muchas dificultades.
2. Deseo: Resulta comparativamente fácil adquirir y mantener la perseverancia en persecución del objeto de un deseo intenso.
3. Confianza en si mismo: Creer en la capacidad propia para llevar a cabo un plan le estimula a uno a conseguirlo con perseverancia.
4. Definición de planes: Los planes organizados, aun cuando sean débiles y poco prácticos, estimulan la perseverancia.
5. Conocimiento : la perseverancia se ve estimulada por el hecho de saber que los planes estan basados en la experiencia o en la observación: suponer en lugar de conocer, destruye la perseverancia.
6. Cooperación: la simpatía, la comprensión y la cooperación armoniosa con los demás tienden a desarrollar la perseverancia.
7. Fuerza de Voluntad: El hábito de concentrar los pensamientos propios en la construcción de planes destinados al logro de un proposito definido conduce a la perseverancia.


Autora: Mireia Poch



viernes, 16 de noviembre de 2012

Feng Shui, trabajo



El espacio laboral está formado por tu escritorio y es necesario que esté realizado en madera liviana, vidrio, acero o aluminio.
Lo aconsejable cuando se está trabajando es que sienten de espaldas a una pared, sin que haya ventanales, puertas o cualquier otro tipo de abertura detrás de ti, el Feng Shui, recomienda que de esta manera se evitarán sensaciones de inseguridad.
No es recomendable que el escritorio quede frente a la puerta, tener la mesa siempre despejada, los papeles que se encuentren bien distribuidos para que contar con confusiones o pérdidas.
La silla, la mejor será recomendable aquella que cuente con rueditas, para poder desplazarte más fácilmente, un espaldar amplio para mantenerte erguido y con un apoyabrazos, para estar mas cómoda.
Las tonalidades más claras o en color pasteles son las opciones ms recomendadas ya que no agotan la vista y permiten que la decoración salga del clásico blanco.
Lo mejor es una entrada de luz natural, mejor si la ventana ofrece una vista gratificante. En lo que respecta a la iluminación artificial, deben ser excelentes: no usar tubos fríos como los tubos de neón y elegir las luces incandescentes.
Es muy importante que haya una buena circulación de aire natural y cuanto más constante, mucho mejor, esto será ideal para renovar la energía y dar mayor ánimo.  
Todos los aparatos eléctricos que se ubican dentro de una oficina, como impresoras, computadoras y fotocopiadoras, generan una ionización positiva del ambiente que resulta perjudicial para la salud y las emociones.  
Se debe recrear una oficina cálida con la que se encuentren a gusto, cuantas más plantas haya, sea en agua o en tierra mucho mejor y más reconfortante será tu jornada diaria.
Fuente: http://www.creceroperecer.com

Reiki, terapia para equilibrar nuestra energía


El Reiki es una terapia alternativa que se desarrolló como complemento de la medicina, la idea de base es que mediante la imposición y movimiento de las palmas de las manos sobre elcuerpo del paciente, se puede estimular su ki, la energía sanadora natural que fluye por cada uno de nosotros.
La palabra Reiki es la unión de rei –espíritu- y ki –energía vital.
Las sesiones de Reiki ayudan a desbloquear los centros energéticos (chakras) y las zonas precisas sobre la piel que conectan cada glándula, órgano y sistema del organismo (puntos reflejos).
Tenemos cientos de puntos reflejos y siete chakras: el de la energía física y la voluntad de vivir (Muladhara); el de la capacidad de dar y recibir amor (Swadhisthana); el de laautoestima (Manipura); el de los sentimientos agradables (Anahata); el de la comunicación (Vishuda); el del conocimiento y la percepción (Ajna); y el que integra a toda la persona (Sahasrara).
Cuando uno de estos chakras se bloquea, la energía no puede fluir correctamente y se generan problemas emocionales y de salud.
Durante una sesión de Reiki, el terapeuta canaliza la energía del propio universo hacia la persona y ayuda a equilibrar su flujo energético.
Con la teoría de que toda afección física parte de una base emocional, el Reiki empieza afectando al espíritu, luego a la mente y finalmente trabaja sobre el cuerpo.
Aunque el paciente no tenga una enfermedad o problema preciso, el Reiki le ayudará a explotar todo su capacidad de crecimiento y también logros personales, liberando todo tipo de obstrucción.
El Reiki no pretende reemplazar un tratamiento médico, esta terapia alternativa busca complementar, aliarse a él, a la hora de sanar o aliviar una afección, en casos terminales se lo usa para facilitar y suavizar la transición de la vida a la muerte.
Una terapia de Reiki empieza con varias sesiones en días consecutivos que son de limpieza fuerte: durante ellas se remueve la parte enferma de la persona. Después, un par de veces a la semana se mantiene el equilibrio por el tiempo que el paciente desee; cuanto más, mejor.
El tratamiento se realiza en un lugar tranquilo y apacible, acompañado de música y aromaterapia.
Fuente: http://www.creceroperecer.com